Monitoreo para mejorar las intervenciones públicas para la infancia: Miraflores, Lima, Perú.

El municipio de Miraflores, en Lima, ha desarrollado una estrategia para considerar a la infancia en la planificación de la ciudad, inspirada en la Ciudad de los niños propuesta por el pedagogo italiano Francesco Tonucci. Esta estrategia ha trabajado con planificadora/es urbano/as y arquitecto/as para incorporar las ideas de niñas y niños en la mejora de la infraestructura urbana.

La incorporación de áreas que tradicionalmente no contemplan a la infancia como población prioritaria, como los departamentos de infraestructura y desarrollo urbano, ha sido uno de los logros de esta iniciativa. Aunque la articulación con funcionarios técnicos no ha sido sencilla, esta se ha materializado a través de talleres, donde se presentan recomendaciones técnicas elaboradas por expertos urbanos de organizaciones profesionales y ciudadanas; propuestas de las/os propios niñas y niños; y a partir de la voluntad política del jefe de gobierno, que ha sido central en el impulso a la inclusión de la perspectiva de infancia en la gestión municipal.

Uno de los componentes clave de la estrategia “Ciudad de los niños” de Miraflores es la participación de niñas y niños, a partir de diagnósticos, talleres y mapeos colectivos para diseñar rutas y entornos locales más seguros, con base en sus propias percepciones sobre el territorio en el que viven.

Como ejemplo de la vinculación entre planificadores urbanos y la niñez local, se destaca la convocatoria de funcionarios municipales a las sesiones del Consejo de niños/as que funciona en Miraflores; así como el desarrollo de audiencias específicas organizadas, por ejemplo, a partir de la gestión del riesgo de desastres, en la que niñas y niños han hecho planteamientos concretos sobre medidas de seguridad en espacios que ella/os frecuentan, como las escuelas.

Una de las principales intervenciones de la estrategia es “Camino seguro al cole”, inspirada en la experiencia española de las Rutas seguras al colegio y desarrollada en conjunto con Ocupa tu calle y con la iniciativa Aula, así como con la comunidad circundante a la escuela pública Rebeca Carrión, donde se desarrolló el piloto del programa. “Camino seguro al cole” atiende los riesgos de seguridad vial en el camino a la escuela, para alcanzar la movilidad independiente de niñas y niños, partiendo de la idea de que su presencia en el espacio público es un indicador de bienestar social.

Esta intervención contó con la elaboración de diagnósticos y mapeos, en los que niñas y niños señalaron sus necesidades para la adecuación de la infraestructura urbana. Los riesgos identificados por ellas/os han sido tomados en cuenta para la mejora del diseño urbano.

La asociación entre la administración local y organizaciones ciudadanas ha sido de gran importancia, en tanto éstas han aportado su aprendizaje a partir de experiencias de implementación y sistematización de intervenciones urbanas hechas de manera autónoma y/o en conjunto con el gobierno municipal, como la construcción de parklets, como espacios de convivencia recuperados en distintos puntos de la ciudad.

 

Algunas preguntas de la audiencia:

¿Cómo sistematizan la información obtenida de los/as niños/as para aportar al proyecto y a las políticas locales; ej. en cuanto a elementos y riesgos de los entornos y caminos, sugerencias y percepciones de ellos/as?

Con respecto a la información obtenida en el proceso de los talleres, el equipo de AULA se encargó del diseño de la metodología y sistematización de actividades e información, a partir de su experiencia en el desarrollo de talleres de miniarquitectos. Se trabajó la propuesta desde febrero del presente año aprovechando la presencia de grupos de niños y niñas entre 9 y 12 años, asistentes a nuestros talleres de verano del programa Pequeños Lideres, en su mayoría residentes de la zona geográfica de intervención; participaron 20 niños en promedio.

El segundo taller se hizo bajo la conducción de un grupo de arquitectos de la PUCP – Liderados por Luis Piccini de Pachatopia- en el que se trabajó con 30 estudiantes de la Institución educativa pública «Rebeca Carrión», escuela pública que atiende a niños y niñas de 6 a 12 años de edad que cursan educación básica regular del nivel primaria; para esta actividad se trabajó con estudiantes que regularmente asisten caminando al colegio.

En todos los casos se aplicó una metodología participativa de corte constructivista, que tomó en cuanta a niños y niñas participantes como ciudadanos; tomando como valiosa cada una de sus ideas, y plasmándolas en maquetas o en otro tipo de herramientas que permitieran representar sus propuestas. Estos insumos sirvieron para que los profesionales elaboraran sus planteamientos técnicos para la presentación a los funcionarios municipales competentes en la materia.

¿Cuáles fueron las estrategias exitosas de las organizaciones ciudadanas involucradas, que lograron captar el interés de la administración pública para desarrollar el trabajo conjunto?

Considero que la sensibilidad de la Municipalidad respecto al enfoque de la “Ciudad de los niños”, promovido por Francesco Tonucci, nos permitió articular con aliados como Lima Como Vamos y su programa Ocupa Tu Calle, quienes en los últimos años venían desarrollando el Foro Internacional de Intervenciones Urbanas, evento que nos permite pensar fuera de la caja. Luego concretamos el acercamiento con Aula, organización que ya tenía una metodología que permitía obtener información valiosa desde la mirada de los niños respecto a cómo planificar o rediseñar su espacio público en este caso la ruta escolar.

En este contexto no fue difícil elegir a estas dos organizaciones para desarrollar esta propuesta que conocimos a través de la Red de Ciudades Educadoras. Haciendo de esta primera experiencia una buena oportunidad para hacer un ejercicio de articulación que pudiera responder a las reales necesidades de los niños y niñas de Santa Cruz, para el pleno ejercicio de su ciudadanía en espacios motivadores y de aprendizaje.

¿Han compartido la experiencia con otros distritos?

No, este es el primer piloto realizado.

¿Podrían contar un poco más cómo se implementa el camino seguro; cómo logran la participación de los comercios, por ejemplo, para acompañar a los niños en el camino seguro; qué ha aportado Ocupa tu calle al proceso; qué condiciones diferencian al municipio de Miraflores del resto de los municipios para que existan acciones gubernamentales que consideran a la infancia?

La presente iniciativa municipal, está siendo trabajada en diferentes aspectos, aún nos falta integrar a más agentes educativos, se viene trabajando en la malla curricular con la escuela pública, desarrollando activaciones de corte educativo para que los niños respeten las señales de tránsito, reforzando sus niveles de cultura de prevención; actualmente hemos contactado a otros aliados para señalizar la ruta y gamificarla, a fin de propiciar en los niños y niñas el desarrollo de sus capacidades por aprender a lo largo de la vida, a apropiarse del espacio público y del reconocimiento de otros agentes y elementos de la ciudad que les permita ganar autonomía y seguridad.

El solo hecho de que la propuesta se haya incluido en las presentaciones del III Foro Internacional de Intervenciones Urbanas que organiza Ocupa tu Calle, ha permitido captar el interés de otros colectivos y municipios por adoptarlo en sus espacios.

 


Más recursos:

Presentación (PPT): MIRAFLORES CIUDAD DE LOS NIÑOS

Ciclo de Webinars: La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales  

Alcaldía de Miraflores: La Ciudad de los niños

Presentación de el primer parklet de Lima:

 

 


 

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda