El Programa de medición del bien-estar de la niñez (PUJ – Cali) se plantea dar cuenta de la complejidad de la realidad que vive la infancia en ciudades latinoamericanas, a partir del análisis tanto de indicadores tradicionales de resultados sobre oferta de servicios y condiciones de vida de la niñez, como de dimensiones menos tradicionalmente observadas como: juego, afectividad o situaciones de riesgo; así como de indicadores de calidad que dan cuenta más ampliamente de cómo los servicios se traducen en bienestar.
Algunos de los aportes de la propuesta desarrollada por el grupo académico de Cali, junto con Equidad para la Infancia, consisten en:
- El uso de los resultados para colocar a la infancia en el centro de la agenda pública local. Un actor involucrado de manera exitosa, para este fin, han sido los medios de comunicación locales. La estrategia planteada ha sido un tratamiento de la temática desde una visión que articula intereses comunes para trabajar en pro de niñas y niños.
- El impacto del ejercicio fuera del ámbito académico, a través de la alianza entre el programa Cali Cómo Vamos y la Universidad Javeriana. Los resultados de las investigaciones se divulgan entre funcionaria/os locales, sociedad civil, comunidades educativas y otros actores comunitarios a través de diálogos, coloquios y encuentros periódicos, de modo que dichos actores y las comunidades se apropian de la información producida.
- La articulación disciplinar y teórica entre distintos ámbitos de estudio, por ejemplo, a partir de la pertenencia de este programa al Departamento de Economía de la Universidad Javeriana de Cali.
- La superación de las limitaciones que tienen las encuestas nacionales, a partir del uso de las fuentes locales, para evidenciar las desigualdades intraurbanas entre comunas invisibilizadas por los promedios municipales y nacionales.
- La metodología de construcción y monitoreo de indicadores desarrollada ha sido importante para colocar un foco de atención en tendencias que existen en la ciudad, de las que no dan cuenta los indicadores tradicionales; por ejemplo, en el número de muertes evitables en la niñez, a partir de condiciones socioeconómicas, accesos a servicios de salud o intervenciones puntuales en temas de seguridad, sanidad, etc.
- La solicitud y el uso de estos datos públicos ha impulsado un vínculo con autoridades y funcionarios locales. Entre las fuentes utilizadas destacan las encuestas desarrolladas por el gobierno nacional de Colombia para identificar poblaciones vulnerables y orientar ciertos programas sociales (SISBEN).
Más recursos
Presentación (ppt): Programa de Investigación sobre Medición del Bien–estar en la Niñez, PIMBN
Ciclo de Webinars: La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales
PIMBN: El Estado de la niñez en Cali. Una mirada por comunas