Monitoreo local del bienestar y las inequidades de la infancia

A partir del trabajo conjunto entre Equidad para la infancia, Fundación Arcor y otros aliados del sector social y académico de la región, se ha planteado el desarrollo del ciclo de seminarios web “La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales”.

Con base en estudios realizados en varias ciudades latinoamericanas, los webinars se han propuesto presentar estudios de casos exitosos y reflexiones sobre los desafíos y oportunidades para desarrollar ejercicios de diagnóstico, medición y contraloría social que garanticen los derechos de la infancia y apunten a la reducción de las desigualdades que enfrentan.

El primer encuentro, titulado “Monitoreo del bienestar y las inequidades de la infancia: Una herramienta para mejorar la calidad de vida en las ciudades”, se propuso presentar experiencias, dificultades y oportunidades para monitorear y analizar indicadores que den cuenta de las condiciones de vida de la infancia en contextos locales y urbanos, así como las posibilidades de estos ejercicios en materia de incidencia, diseño, implementación y evaluación de políticas y programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes.

 

De acuerdo con Alberto Minujin, Director de Equidad para la infancia, el encuentro permitió observar que:

  1. Es posible la territorialización de la información y del trabajo para la infancia. A pesar de las dificultades en cuanto a la compilación y análisis de datos locales, es posible desarrollar experiencias de monitoreo de las condiciones de vida y las desigualdades que enfrenta la niñez en los territorios, a partir de diversas herramientas, técnicas e iniciativas como las compartidas desde las distintas ciudades que participaron en el encuentro.
  2. Este tipo de ejercicios permite profundizar la articulación entre diferentes sectores: ciudadanos, gubernamentales y académicos; así como con actores estratégicos como medios de comunicación y comunidades.
  3. Es necesario multiplicar espacios de intercambio y reflexión para compartir de manera horizontal experiencias con resultados valiosos, cuyo conocimiento permita visibilizarlas, mejorarlas y replicarlas.

 

Para Javier Rodríguez, Coordinador del área de Desarrollo Institucional y Movilización Social de la Fundación ARCOR, la alianza con Equidad para la infancia en este tipo de iniciativas ha permitido profundizar y materializar propuestas para posicionar a la infancia como medida del bienestar local, entendiendo que la garantía de los derechos de la niñez implica una serie de condiciones que impulsan el bienestar de todos y todas. La acción de Fundación Arcor ha permitido el intercambio de estrategias, proyectos y saberes entre la Red ciudadana Nuestra Córdoba como aliado local, en el marco de la Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, Democráticos y Sustentables, y Equidad para la infancia como aliado regional.

 

Resumen de las ponencias:

 

[vc_row css=».vc_custom_1536012184871{padding-right: 20px !important;padding-left: 20px !important;background-color: #d7efef !important;}»][vc_column][vc_column_text]A lo largo de diez años, Equidad para la infancia ha seguido una evolución en el estudio de la situación de la niñez en América Latina y el monitoreo de sus condiciones de vida. Partiendo de una propuesta de medición multidimensional de la pobreza infantil, se evidenció que la desigualdad es la problemática que atraviesa a los grupos más vulnerables de la región. Siendo América Latina una región altamente urbanizada,[1] la priorización de los estudios se ha centrado en analizar la situación de la infancia en las ciudades.

A pesar de la heterogeneidad de las ciudades en América Latina,[2] un factor les es común: la desigualdad. El nuevo foco urbano ha significado un reto de estudio emergente, en tanto el análisis de indicadores de condiciones de vida de la infancia a partir de promedios nacionales esconde enormes desigualdades intraurbanas, en ocasiones mayores que la desigualdad rural – urbana.

Las ciudades representan oportunidades para sus habitantes en tanto ofertan una serie de bienes y servicios para su bienestar; sin embargo, estos recursos no están disponibles para todas las personas.[3]

En este marco, Equidad para la infancia ha desarrollado un modelo de trabajo que plantea cuatro componentes:

  1. 1. Mostrar evidencias a partir de la medición de la situación de la infancia y localizar las problemáticas prioritarias de atención
  2. 2. Calcular las desigualdades entre grupos más y menos favorecidos por diversas categorías sociales
  3. 3. Definir accionables a partir de su identificación con base en la evidencia y su comunicación a actores implementadores
  4. 4. El trabajo en vinculación con gobiernos y actores académicos para el Seguimiento & Monitoreo de la situación de la infancia

 

A partir de los resultados, reflexiones e intercambios que han surgido en el marco de estas trayectorias y propuestas es que surge el impulso del ciclo de webinars La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

Más recursos

Ciclo de Webinars: La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales

Equidad para la infancia: Documentos y experiencias sobre monitoreo local del bienestar infantil.

Vea la transmisión del encuentro virtual:

 

 

 

 


[1] La región pasó del 50% de población urbana en los ‘60s a un porcentaje actual de 80%, que representan 500 millones de habitantes urbanos. 78% de las NNyA latinoamericanos habita en ciudades.  

[2] Tres de las megalópolis mundiales, que superan los 10 millones de habitantes, se ubican en América Latina.

[3] Las desigualdades presentes en la región no son sólo del tipo que se reconoce como horizontal: en la distribución del ingreso o en el acceso a bienes y a servicios; también son de tipo vertical: relacionadas con la exclusión y la discriminación de grupos por sus condiciones de género, étnicas, migración rural e internacional, etc.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda