La iniciativa “Ciudades Amigas de la Infancia” (CAI), liderada por UNICEF Comité Español, ha servido de plataforma para incidir e impulsar la implementación de la Agenda 2030 en las ciudades, desde un enfoque de derechos de la infancia. La iniciativa CAI funciona en España para reconocer el compromiso de los gobiernos de las ciudades con el cumplimiento de la CDN, bajo tres pilares y la perspectiva de equidad:
1- Establecer una articulación multinivel con actores vinculados con el bienestar de la infancia, como empresas, asociaciones, etc.
2- Establecer un proceso de planificación para la garantía de los derechos estipulados en la Convención. Ello supone:
- Realizar un diagnóstico que analice la situación de niñas y niños en la ciudad, identifique sus necesidades y los grupos que se están quedando atrás, que no están accediendo a los derechos.
- Diseñar e implementar un plan para mejorar la vida de los niños y garantizar los derechos (Planes Locales de Infancia y Adolescencia, PLIA)
3- La participación de las y los niños en espacios estructurados reconocidos por los gobiernos de las ciudades, donde se involucren en la transformación positiva de sus contextos.
De acuerdo con esta experiencia española, les resultó sencilla la alineación de la Agenda 2030 con las Ciudades Amigas de la Infancia, en tanto en su marco puede incorporarse la incidencia para que el desarrollo sostenible sea una realidad. Asimismo, con base en la experiencia, Losoviz considera que el enfoque sectorial puede servir de palanca para el desarrollo sostenible. Para hacer incidencia en el sentido descrito se diseñó un plan de acción que desde su planteamiento conceptual ubica el rol protagónico de los gobiernos de las ciudades para el cumplimiento de los ODS. El plan de acción se implementó en una prueba piloto, que se sistematizó para que sirviera como modelo, en la que participaron ocho ayuntamientos españoles de diferente tamaño y regiones.
Asimismo, se realizó en el país un Congreso de alto nivel de CAI “Acción local para la Agenda 2030” y encuentros continentales y autonómicos (de las regiones españolas) de niñas, niños y adolescentes (NNyA) para discutir cómo van a contribuir al cumplimiento de los ODS.
Lucía Losoviz califica la metodología del plan de acción como simple. Se trata de incorporar a las CAIs los lentes de la Agenda 2030:
- Mirar lo que se hacía en formación y sensibilización e incorporar el conocimiento de la Agenda 2030, los ODS y sus metas;
- Evaluar fortalezas y debilidades de los planes de infancia;
- Realizar un mapeo de actores de la iniciativa donde se ubique quiénes faltan y son relevantes en el cumplimiento de los ODS y
- Revisar el diagnóstico pilar de las CAI bajo dichos lentes.
Gracias al trabajo del área que implementa las CAIs, las alcaldías han decidido elaborar su estrategia para implementar la Agenda 2030. Con la implementación piloto, se identificó cómo las líneas estratégicas de los Planes locales para la infancia se alinean con la Agenda 2030, cómo contribuyen al cumplimiento de sus objetivos y se adaptaron los indicadores de los Planes locales de infancia con los indicadores globales. Así, se estableció un sistema de metas y de indicadores de seguimiento y evaluación (S&E) de los impactos en las vidas de los y las niñas. Los ayuntamientos fueron quienes propusieron los indicadores.
En el ámbito del S&E se ubican desafíos como que los indicadores puedan contribuir a la medición de resultados e impacto y a la implementación de acciones bajo un enfoque de equidad; es decir, que permitan una desagregación por categorías sociales que pueda evidenciar desigualdades.
Más recursos:
Presentación (ppt): La Agenda 2030 desde un enfoque de derechos de la infancia
CAI España: https://ciudadesamigas.org/
CAI Global: https://childfriendlycities.org/
Ciclo de Webinars: La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales