A partir del trabajo conjunto entre Equidad para la infancia, la Fundación Arcor y otros aliados del sector social y académico de la región, se ha planteado el desarrollo del ciclo de seminarios web “Monitoreo del bienestar y las inequidades de la infancia: Una herramienta para mejorar la calidad de vida en las ciudades”.
Con base en estudios y experiencias implementados en varias ciudades latinoamericanas, las sesiones del ciclo de webinars se han propuesto presentar estudios de caso y reflexiones sobre los éxitos, desafíos y oportunidades para desarrollar ejercicios de diagnóstico, medición y contraloría social que ubiquen a el bienestar de la infancia como indicador de calidad de vida, garantizando los derechos de la infancia y apuntando a la reducción de las desigualdades entre grupos de niñas y niños.
El encuentro, “La Agenda 2030 y la infancia urbana”, buscó, en el marco de la conmemoración del día de las ciudades, analizar los compromisos y alcances de las ciudades en el marco del cumplimiento de los Objetivos la Agenda 2030, enfatizando aquéllos relacionados con la situación y los derechos de la niñez, sus familias y contextos. Se presentaron experiencias, desafíos y posibilidades de ejercicios en ciudades enmarcados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Alberto Minujin, Director de Equidad para la infancia, destacó porqué la equidad es un tema central para Agenda 2030. Destacó que la Agenda de Desarrollo Sostenible es más que una agenda para el fin de la pobreza. y que por lo tanto el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1 “Poner fin a la pobreza” tiene que ser un objetivo implementado desde la igualdad la inclusión, transversal en el conjunto de los ODS. Esto, a pesar de que “no dejar a nadie atrás” es una de las consignas centrales la Agenda 2030, no ha quedado claramente definido en el tiempo que ha transcurrido desde que se estableció.
En segundo lugar, Minujin insistió en la importancia que las temáticas urbanas tienen para la implementación de la Agenda global de desarrollo en América Latina, en la medida en que, debido a su peso demográfico, si los ODS no se cumplen en las ciudades, no se van a cumplir en lo general. La explosión demográfica urbana y el crecimiento no planeado de las ciudades en la región ha aumentado la desigualdad; en las ciudades latinoamericanas, el aprovechamiento de las ventajas urbanas entre la población es muy parcial. Así, ocurre que los promedios de indicadores de bienestar en las ciudades esconden desigualdades intraurbanas muy altas.
Por su parte, Javier Rodríguez, Coordinador del área de Desarrollo Institucional y Movilización Social de la Fundación ARCOR, colocó en el centro de la discusión que la situación de la infancia puede ser un indicador de la calidad de vida en las ciudades y que la apuesta desde Fundación Arcor para el cumplimiento de la Agenda 2030 es revisar desde ese postulado los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la mano de otros marcos normativos como la Convención de los Derechos del Niño, bajo la interdependencia que caracteriza la garantía de derechos.
En este sentido mostró que los objetivos de la Agenda como el Fin a la pobreza (ODS 1), el fin al hambre (ODS 2), garantiza la salud y el bienestar (ODS 3), la educación inclusiva y de calidad (ODS 4), la igualdad de género (ODS 5) y las ciudades sostenibles (ODS 11) se cruzan con los principios de la Convención y por lo tanto su articulación es un campo fértil para el cumplimiento de la Agenda de desarrollo.
Resaltó que queda pendiente la tarea de incorporar la participación de niñas y niños en el establecimiento de los mecanismos para alcanzar los ODS y hacer efectivos los derechos de la infancia. Ubicó como retos para la implementación de la Agenda 2030 en las ciudades construir propuestas que puedan amplificarse para impactar a una mayor proporción de la población infantil y dialogar con las políticas públicas y la articulación de actores civiles y académicos para construir un poder que les permita efectivamente contribuir a los ODS.
Desafíos pendientes
Alfonso Poire, asesor de Save the Children en México, moderó la sesión e hizo un resumen de ella como aporte personal. Destacó los dispositivos y procesos para hacer efectivos los derechos de niñas y niños que aportan las experiencias presentadas y contribuyó con algunos otros factores concentrados en las ciudades que pueden incorporarse para avanzar en las posibilidades de desarrollo sostenible, como el desarrollo tecnológico.
Entre los obstáculos a una implementación local de la Agenda 2030 que contribuya a la garantía de derechos de la infancia destacó:
– los problemas de fondo en las posibilidades efectivas de los gobiernos locales para aportar al desarrollo de niñas y niños (pequeños presupuestos dedicados a este fin en las ciudades)
– la necesidad de profundizar la territorialización de los ODS en un vínculo efectivo con la garantía de derechos de niñas y niños.
– la falta de una coordinación entre agendas que se construyen desde diferentes ámbitos, que no se potencian entre sí
Como se desprende del análisis hecho a lo largo de la sesión, aún queda mucho por hacer para que las niñas y niños en mayor vulnerabilidad aprovechen efectivamente las ventajas urbanas; para que los gobiernos locales asuman el rol protagónico que requiere el logro de los ODS y para que la Agenda 2030 funcione como un referente que dirige la implementación de estrategias que den resultados en la atención de las necesidades de la infancia urbana. Las experiencias presentadas tienen elementos valiosos en ese camino, pero que necesitan recuperarse de un modo que tenga efectos en la mejora real de la vida de niñas y niños.
Resumen de las ponencias:
- Retos urbanos para el desarrollo sostenible y el bienestar.
- La Agenda 2030 desde un enfoque de derechos de la infancia.
- Niñas, niños y adolescentes para que nadie se quede atrás
- Poner fin a la violencia contra NNyA, desde las ciudades y en el marco de los ODS.
Más recursos:
Ciclo de Webinars: La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales
Equidad para la infancia: Documentos y experiencias sobre monitoreo local del bienestar infantil.
Vea la transmisión del encuentro virtual:
https://www.facebook.com/equidadeinfancia/videos/493991857747792/