Desde 2013, mediante la promoción del Movimiento Mundial por la Infancia para Latinoamérica y el Caribe (MMILAC), del que participa la Fundación Marista por la Solidaridad Internacional, cientos de niñas, niños y adolescentes en el continente participaron en una serie de consultas en el marco de la discusión para definir la Agenda 2030. Las consultas arrojaron tres temáticas de su mayor preocupación: educación, pobreza y violencia.
Una vez publicada la Agenda de Desarrollo Sostenible, el Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y el Caribe, elaboró una versión amigable para su conocimiento por niñas y niños “El mundo que queremos”, con el que la Fundación Marista inició un proceso de apropiación de la Agenda por NNyA en los puntos focales de 13 países latinoamericanos para que ésta/os encabecen la incidencia para el logro de los ODS.
La Fundación Marista para la Solidaridad Internacional parte para esta iniciativa de que este instrumento global puede usarse como herramienta que permita la contraloría social por NNyA, desde un enfoque de derechos, promoviendo la ciudadanía infantil. La organización documenta las preocupaciones de NNyA sobre el desarrollo sostenible desde el ámbito local y fomenta que NNyA contribuyan al logro de la Agenda 2030 animando en sus territorios reflexiones sobre el desarrollo sostenible, con las comunidades educativas: familias, educadores, etc. e implementando estrategias desde sus escuelas. Así, NNyA identifican, entre otros, a qué autoridades deben interpelar para la materialización de las estrategias.
En 2017 se iniciaron eventos de intercambio de experiencias entre NNyA de Brasil y México. En el proceso de apropiación de la Agenda, NNyA agregaron una cuarta temática de preocupación a las tres identificadas en las consultas regionales: el medio ambiente. Una delegación de adolescentes presentó los resultados de los intercambios en un evento paralelo organizado por el MMILAC durante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible realizado este año en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. En México se han involucrado 2,490 NNyA de entre 9 y 13 años en 11 ciudades en este proceso. Actualmente la iniciativa está entrando en la fase de S&E.
Como parte de los desafíos que la organización identifica para la implementación de la Agenda en las ciudades mexicanas en beneficio de NNyA se hallan:
- La vinculación intersectorial e interinstitucional
- Que no ha ha habido una articulación suficiente del Sistema de Protección Nacional de NNyA (SIPINNA) con los mecanismos que se han establecido para dar seguimiento a la Agenda 2030
- El cambio cultural que supone la efectiva participación de NNyA
Más recursos:
Presentación (ppt): NNAs para que nadie se quede atrás
Ciclo de Webinars: La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales