Niñez indígena en las ciudades

Resumen de la ponencia de Alicia Vargas. en el ciclo de webinars La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales

Entre los grupos poblacionales urbanos más vulnerados se encuentran aquellos pertenecientes a comunidades indígenas que han migrado a las ciudades, incluyendo a sus niñas, niños y adolescentes (NNyA) que viven complejas situaciones de discriminación y privaciones de derechos.  

Para Alicia Vargas, Directora del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social (Cides), la vulnerabilidad que enfrentan NNyA indígenas tiene que ver con la falta de reconocimiento e invisibilización, así como con el desconocimiento acerca de sus condiciones de vida en las ciudades.

Vargas señala que NNyA indígenas urbanos viven un acoso permanente, son criminalizados y perseguidos por razones de discriminación étnica, sólo por su condición de pobreza, su vestimenta. Mostró, por ejemplo, que la incidencia de la niñez indígena trabajadora en el caso de la Ciudad de México es el doble (36%) que en la población infantil no indígena (15%) y que 60% de niñas y niños indígenas trabajadores no asisten a la escuela, porcentaje mucho mayor a la niñez trabajadora no indígena (40%). En general, en México un 16.6% de las personas indígenas mayores de 15 años no ha asistido a la escuela y la tasa de analfabetismo es cuatro veces mayor entre la población indígena que entre la no indígena. Como resultado, la educación intercultural – bilingüe es un ámbito de atención prioritaria para niñas y niños indígenas, de especial atención en las ciudades.

Señaló como otras problemáticas características NNyA indígenas una mayor morbilidad debido, entre otras razones a temas de desnutrición, y un 60% de mayor mortalidad en la población indígena. Por ejemplo, en México, la desnutrición crónica presenta una incidencia del 36% entre niña/os indígenas, mientras que entre niña/os no indígenas se ubica en un 12.7%. En materia de género, las niñas indígenas enfrentan constantes violaciones a sus derechos sexuales y reproductivos sobre todo en casos de uniones precoces y tempranas y alta incidencia de embarazo adolescente. Al respecto, no existen políticas en la Ciudad de México, que atiendan esta problemática, ni siquiera para prevenir un segundo embarazo en las adolescentes indígenas.

Vargas cerró su intervención señalando los desafíos que existen para garantizar el bienestar de niñas y niños indígenas:

  • una mayor inversión en ella/os; atacar la desigualdad;
  • promover el desarrollo de conocimiento científico que sustente las decisiones que se toman con efectos sobre sus derechos;
  • buenas prácticas sostenidas por la sociedad civil durante administraciones que se suceden;
  • fomentar la participación de niñas y niños en espacios donde se toman decisiones con un impacto sobre sus vidas;
  • garantizar la reparación del daño a la/os niña/os a quienes se les violan derechos y el acceso a la justicia de la infancia.

 Descargue aquí la presentación de Alicia Vargas


 

Más recursos

Ciclo de Webinars: La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales

Equidad para la infancia: Documentos y experiencias sobre monitoreo local del bienestar infantil.

Vea la transmisión de la ponencia:

 

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda