Resumen de la ponencia de Tuline Gülgönen en el ciclo de webinars La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales
De acuerdo con Tuline Gülgönen, especialista en derechos de la infancia urbana, niñas y niños enfrentan importantes desigualdades en las ciudades latinoamericanas, tanto en el acceso y disfrute de derechos en la ciudad como en cuanto al derecho a la ciudad. La investigadora plantea una distinción analítica entre estas dos dimensiones, para referirse a los derechos en la ciudad como el acceso a servicios, infraestructura de calidad -sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento-, derechos sociales: salud, educación, al acceso a un entorno de vida adecuado, entre otros; por otro lado, relaciona el derecho a la ciudad, con la manera en que niñas y niños pueden ser actores en ésta y pueden participar en la toma de decisiones; es decir, su derecho a la participación.
En cuanto a este último tipo distinguió también entre la participación informal, que se da en espacios específicos que las personas adultas han construido para el uso de NNyA, y la participación formal, que usualmente se da al lado de adulta/os, en espacios donde niñas y niños hacen parte de esferas formales, generalmente para la evaluación del desarrollo y la planificación urbana.
Las exclusión de NNyA se manifiesta en espacios formales e informales y no tienen que ver con las capacidades de niñas y niños para participar de acuerdo con sus aptitudes racionales o porque sus modos de expresión sean distintos a los que usan las personas adultas. Por un lado, debido a los peligros que la ciudad representa para ella/os, a causa de la inseguridad social y vial y a la privatización del espacio público; por otro lado, a la exclusión directa de niñas y niños en espacios compartidos por otros actores, de otras edades o por NNyA de diversas procedencias.
Entre los desafíos señalados por la investigadora para garantizar los derechos y la participación de NNyA urbanos señala:
- Riesgo alto que sea simulacro de participación o participación simbólica.
- Se piensa más en los efectos positivos de la participación para el desarrollo del niño y su educación que en términos del valor práctico de su contribución a los procesos locales.
- Dificultad de asegurarse de la participación de niñas y niños de diversos contextos, sobre todo de los más marginados.
- Carácter limitado de proyectos puntuales con los niños.
- Importancia de que las voces de los niños no se queden aisladas, sino que permeen los ámbitos adultos que les están habitualmente cerrados.
La especialista mencionó algunas experiencias en donde se promovió la participación de niñas y niños en gobiernos municipales, como el proyecto precursor de la Ciudad de los Niños en Rosario, Argentina; la iniciativa en el cantón Cotacachi en Ecuador, con la inclusión de niñas y niños en los presupuestos participativos; y el consejo instalado en alianza con académica/os experta/os en participación y con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en la ciudad de Pachuca, México.
Descargue aquí la presentación de Tuline Gülgönen
Más recursos
Ciclo de Webinars: La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales
Equidad para la infancia: Documentos y experiencias sobre monitoreo local del bienestar infantil.
Vea la transmisión de la ponencia: