Espacio público urbano para la infancia

Resumen de la ponencia de Pamela Cáceres en el ciclo de webinars La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales

La organización ciudadana Nuestra Córdoba, junto con los Ministerios de educación y de ambiente de la ciudad de Córdoba en Argentina, ha desarrollado una propuesta de monitoreo y evaluación en la que los propios niños y niñas de trece escuelas analizaron la situación del espacio público en sus entornos escolares. Organizaciones comunitarias también acompañaron el ejercicio, en el marco de una red de monitoreo creada con el propósito de generar evidencia que permita hacer incidencia en las políticas públicas.

Pamela Cáceres, de Nuestra Córdoba, señala que desde esta organización se han implementado una serie de herramientas de tecnología cívica para sistematizar la información producida por niñas y niños en el territorio, con el fin de ofrecer información pública que soporte el análisis del estado de la ciudad, en la discusión de las políticas locales.

Un primer componente de la iniciativa fue la capacitación a docentes de primaria en temas de espacio público, participación y monitoreo ciudadano, desde una perspectiva de derechos, para lo cual se desarrolló una cartilla de trabajo en el aula sobre estos temas. Luego, cada escuela identificó las necesidades a atender para cerrar las brechas entre los ideales del derecho a la ciudad y la realidad de sus contextos.

La evaluación identificó que el espacio público resulta inhóspito para que niñas y niños circulen y permanezcan en él, debido a condiciones de degradación ambiental, ausencia de arbolado, riesgos vinculados a enfermedades por contaminación, falta de cuidados de los canales de agua, inseguridad y dificultades para el acceso y disfrute de niñas y niños con discapacidad. En algunas de las escuelas incluso no se encontraron espacios públicos en los alrededores; por lo cual se trabajó con espacios de tránsito desde los hogares a los centros de estudio.

Niñas y niños participantes presentaron estos resultados en un foro ante el gobierno municipal y provincial y plantearon su posicionamiento sobre lo que era necesario para la mejora del espacio público. En el foro participaron decisores urbanos que se comprometieron públicamente a considerar el diagnóstico presentado. Como resultado, tanto el municipio como la provincia empezaron a intervenir en los espacios públicos monitoreados y convocaron a las escuelas a participar en el seguimiento del proceso.


Descargue aquí la presentación de Pamela Cáceres


Más recursos

Ciclo de Webinars: La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales

Equidad para la infancia: Documentos y experiencias sobre monitoreo local del bienestar infantil.

Vea la transmisión de la ponencia:

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda