La Universidad Javeriana de Cali lanzó oficialmente la Maestría en Política Social, un programa con un enfoque práctico, orientado a la gestión y evaluación.
La maestría permitirá el desarrollo de competencias y habilidades para abordar problemáticas sociales a nivel local, regional y nacional, en organizaciones públicas, privadas y multilaterales, en el marco de una perspectiva multi e interdisciplinar.
Descripción de las asignaturas:
Núcleo teórico-conceptual
- Teoría y enfoques de política social: El curso revisa los fundamentos teóricos de los principales Sistemas de Bienestar Social existentes, asociados con diferentes visiones del Estado y el papel que éste desempeña en la sociedad. Se estudia la relación entre diferentes Sistemas de Bienestar Social y el tipo de políticas sociales que cada uno de ellos genera.
- Microeconomía de las políticas sociales: Este curso está diseñado para proporcionar una introducción a los elementos de la teoría microeconómica aplicables a una variedad de problemas en la toma de decisiones y políticas en los ámbitos público y social, analizando el comportamiento de los dos agentes más básicos de la economía, el consumidor y la empresa, su interacción en los mercados.
- Macroeconomía de las políticas sociales: El curso tiene como objetivo la compresión de los conceptos básicos de la macroeconomía y las herramientas del análisis de políticas macroeconómicas. Para ello, el curso se en el desarrollo de un marco para comprender las fuerzas que determinan el nivel de actividad económica agregada (PIB), el empleo, la inflación, las tasas de interés, los tipos de cambio, el déficit comercial y otras variables macroeconómicas clave. Este marco se utiliza para evaluar diferentes políticas macroeconómicas en el contexto de diferentes entornos económicos nacionales.
Núcleo Contextualización – Aplicado
- Contexto político de la política social: La asignatura introduce la estructura y funcionamiento del Estado Colombiano, explorando el entorno institucional en el cual se inscriben las políticas públicas sociales. Revisa el ciclo de las políticas desde una perspectiva crítica, momentos y componentes, los actores que participan en la acción pública (institucionales, políticos y sociales), instrumentos, acciones y finalidades. Explora introductoriamente las dimensiones de la gobernabilidad, gobernanza e innovación como nuevos paradigmas para abordar problemas locales, regionales, nacionales y/o internacionales. Por último, analiza los alcances y limitaciones en la coordinación, control y gestión territorial de las políticas sociales en el contexto colombiano presentando estudios de caso particulares.
- Agendas actuales de la política social: local, nacional e internacional: Se presenta el estado actual de las principales agendas y políticas sociales en el entorno local, el país y a nivel internacional en temas como la lucha contra la pobreza, educación, vivienda, salud, empleo, seguridad social, los ODS.
- Implementación y monitoreo de la política social: de los principios a la práctica: El curso presenta los elementos clave que constituyen la implementación y monitoreo de políticas sociales. Se centra en el uso de sistemas de monitoreo, de datos administrativos del sector social para alimentar a los sistemas de monitoreo. Igualmente, el uso de encuestas nacionales de hogares y de calidad de vida.
- Gestión de proyectos para la política social: El curso se centra en el marco de gestión social, para fortalecer la capacidad de los gerentes y analistas de la política social. La gestión de proyectos sociales se orienta a mejorar la calidad de vida de la población que le permita participar en las actividades sociales, económicas y políticas a nivel local o nacional. El curso se centra en el diseño de un proyecto orientado a mejorar las condiciones de vida de una comunidad específica.
Núcleo Metodológico
- Diseño y formulación de políticas sociales: En el curso se examinan, en detalle, las partes interesadas y los actores clave en el proceso de establecer la política social, centrada en comprender las funciones, impactos y limitaciones de estas partes interesadas sobre el desarrollo de políticas y el proceso de formulación de políticas. Se ofrece una introducción a las teorías y estrategias utilizadas por los legisladores y los analistas de políticas para desarrollar, implementar, ejecutar, evaluar y promulgar políticas sociales.
- Métodos cuantitativos aplicados a la política social: El curso en una primera parte introduce a los estudiantes en una amplia gama de métodos cuantitativos utilizados en el análisis y la evaluación de la política social, desde la regresión lineal hasta los modelos de ecuaciones estructurales. La segunda parte se centra en la articulación del análisis cuantitativo de acuerdo con la naturaleza de lo que quiere analizar, la información disponible y el método apropiado. Esta articulación es crítica cuando se trata de proponer alternativas de solución respaldadas en evidencia empírica. Para ello, resulta clave, discutir problemas de medición y muestreo, inferencia y causalidad. Se pone especial énfasis en el uso de software estadísticos para resolver ejercicios empíricos.
- Evaluación de impacto de políticas sociales: Esta asignatura aborda los principales modelos y técnicas de evaluación expost de políticas sociales. Las evaluaciones de las políticas sociales implican cuestiones metodológicas, teóricas, institucionales, operativas, así como de contexto. A su vez, se exponen diferentes modelos asociados a dichas evaluaciones, por ejemplo, de impacto, de procesos y resultados, entre otros, y diversas técnicas cualitativas y cuantitativas.
Núcleo Investigativo
- Seminario taller de trabajo de grado: Este seminario cubre los aspectos metodológicos necesarios para llevar a cabo un trabajo de grado aplicado al campo de las políticas sociales. Sobre una amplia variedad de ejemplos de la literatura teórica y empírica se introduce al estudiante en aspectos clave para la elaboración y desarrollo de un proyecto de grado tales como: planteamiento del problema, antecedentes, objetivos, revisión de literatura, fuentes de datos, metodología, resultados esperados, discusión de los resultados, bibliografía. Además, en esta asignatura el estudiante desarrollará su propuesta de trabajo de grado, donde definirá el tipo de trabajo, objetivos, metodología y avanzará en la revisión de la literatura correspondiente.
- Trabajo de grado: Esta asignatura tiene como objetivo la terminación del trabajo de fin de master, apoyado por un docente experto en el tema. Al finalizar el mismo, el estudiante deberá sustentarlo ante el docente encargado y un evaluador. El objetivo del trabajo de grado es que el estudiante demuestre su capacidad para aplicar las competencias profesionales desarrolladas durante el proceso de formación y que le permitan aportar a alguna etapa del análisis (diseño, formulación, implementación, gestión o evaluación) de las políticas, programas o proyectos sociales, contribuyendo a la solución de problemas concretos o al análisis de una situación particular. Específicamente, el trabajo de grado podrá ser desarrollado a través del análisis de una política social, la sistematización de una experiencia en política social, el diseño e implementación de un proyecto o la evaluación de un programa o proyecto de carácter social o un reporte de consultoría. Eventualmente, el estudiante podrá realizar una investigación adscrita a un grupo de investigación de la Universidad, cumpliendo los estándares académicos establecidos por éste.