Respuesta de los sistemas educativos de América Latina a la crisis del COVID-19

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Sabido es que la cuarentena produjo, entre otras cosas, la súbita suspensión de clases. Las instituciones educativas no tuvieron tiempo de prepararse para la enseñanza en forma remota. Debieron hacerlo al mismo tiempo que intentaban continuar con un ciclo lectivo totalmente irregular y de duración incierta.

 

La UNESCO elaboró un sistema de información de tendencias educativas en América Latina, con la idea de reflejar la manera en que los distintos países de la región fueron impulsando la planificación de la crisis, ejemplificando las intervenciones para el abordaje de la emergencia; las iniciativas que se tomaron para asegurar la continuidad educativa, donde se destaca la transferencia de recursos de aprendizaje y una reconsideración general de los métodos de evaluación; el apoyo integral a docentes, estudiantes y familias; intervenciones destinadas al cuidado de la salud y, finalmente, la organización de la reapertura de las escuelas, lo que supone una adecuada planificación de cómo pensar la vuelta a clase en un escenario de incertidumbre, debiendo cumplir con protocolos que impondrán un regreso escalonado por nivel de escolaridad, cambios en los hábitos y probablemente hasta de infraestructura edilicia.

 

En Equidad para la Infancia hemos insistido en reconocer la importancia que la escuela también tiene en la nutrición de las infancias más vulnerables de América Latina, y la necesidad de resguardar los comedores que allí funcionan. Ingresá a nuestro sitio web para profundizar sobre estas temáticas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda