Cuilapa, Guatemala- En Primera Persona

Hoy viajamos a Cuilapa en Guatemala. Ahí vive Edith con sus tres hijas, su hermana, sus sobrinos y su mamá. Antes de la pandemia trabajaba como empleada domestica pero ahora no puede salir a trabajar.

Su barrio es muy tranquilo y los vecinos llevan una buena relación pero no tienen agua potable ni electricidad y las calles tampoco están asfaltadas. En un contexto de pandemia donde mantener la higiene para preservar la salud es primordial, tener que comprar el agua para una familia numerosa se hace muy dificultoso.

Según un informe de 2019 de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, millones de personas en todo el mundo siguen teniendo un acceso deficiente al agua y la higiene. El informe afirma que: «alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo no cuentan con servicios de agua potable administrados de manera segura (sin contaminación), 4.200 millones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento y 3.000 millones carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos». Esta falta de acceso ha demostrado ser especialmente peligrosa para las comunidades vulnerables durante la pandemia de COVID-19, ya que el consejo de salud más enfatizado es lavarse las manos con frecuencia y permanece fuera del alcance de muchos.

Para ver la serie completa puedes ingresar aquí.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda