‘In First Person’ Videos: voces de la pandemia

Una serie de videos breves donde los propios protagonistas presentan su vida durante la pandemia. Las mujeres, que son uno de los grupos más vulnerables en América Latina, dan voz a los desafíos que ellas y sus hijos han enfrentado durante COVID-19.
¿Qué dificultades están enfrentando las familias de los sectores más precarios de América Latina durante la pandemia? ¿Cómo se reorganizan las comunidades? ¿Qué estrategias nuevas están adoptando y qué alternativas proponen? En hogares donde el hacinamiento, la falta de insumos y servicios básicos, la gran cantidad de población y la escasez de empleo formal son denominadores comunes, afrontar la pandemia se hace aún más difícil.
Los videos serán publicados semanalmente. 

Chihuahua, Mexico
Todos los Santos Dolores Villalobos Vigil vive en la comunidad indigena Rarámuri en la Sierra Tarahumara. Es parte del Voluntariado de Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito del Estado de Chihuahua en México, una asociación civil que apoya a niñas en situación de riesgo y acompaña a mujeres indígenas.

Cochabamba, Bolivia
Marcela Suárez es madre soltera y vive con sus cuatro hijos en una habitación alquilada en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Antes de la pandemia, Marcela era vendedora ambulante de botellas de agua y jugos. Hoy está viviendo una situación crítica.

Cucuta, Colombia
Leidy Johana Vera es madre soltera y vive en Cúcuta, Colombia con sus 3 hijas. Perdió su trabajo como empleada domestica y ahora vende queso casero. A pesar de estar feliz por pasar más tiempo con sus hijos tiene miedo a la inseguridad y al aumento de la violencia como consecuencia del desempleo y el hambre en su vecindario.

Medellín, Colombia
Nancy Posada vive con sus dos hijas en un barrio marginado en Medellín, Colombia. Es la cabeza de su hogar y trabaja recogiendo la basura en localidades donde el camión de residuos no llega. Hoy como consecuencia de la cuarentena estricta no puede salir de su casa. En estos momentos su principal sostén es la solidaridad de la gente.

Lima, Perú
Maritza Pfuño Diaz vive en San Juan de Lurigancho, Perú con sus dos hijos y su hija. Maritza y su familia están enfrentando grandes dificultades debido a la pandemia. Entre ellas la falta de recursos tecnológicos para poder tener un correcto acceso a la educación virtual para sus hijos y la incertidumbre de no saber si conseguirá trabajo luego de que termine la cuarentena estricta.

Ciudad de Guatemala, Guatemala 
Gloria vive con su marido y sus tres hijos en la casa de sus padres en la ciudad de Guatemala. Un hogar con siete personas. Actualmente, como consecuencia de la pandemia, sólo ella puede salir a trabajar para traer el alimento a su familia.

Medellín, Colombia
Joana es madre soltera de seis hijos. Trabaja en la economía informal de Medellín como vendedora ambulante en las calles. Darcy es la abuela y tutora de Juan y Jose Gabriel. Los dos niños son los hijos de su hijo que quedaron bajo su cuidado cuando la madre de los chicos abandonó la familia.

Nuevo Chimbote, Perú
Nuevo Horizonte en Nuevo Chimbote es una ciudad sobre el desierto de la costa norteña del Perú. Allí hablamos con la familia Aguilar Cordova. Los niños y niñas de la familia participan en el proyecto de desarrollo Alcanzando Nuevos Horizontes que busca mejorar los servicios educativos para los 255 chicos y chicas de la escuela estatal ubicada en en ese asentamiento. La familia carece de luz, de agua y no tienen televisión ni radio lo que dificulta que los niños pueden estudiar en modalidad remota.

Sumpango, Guatemala
Lidia y Aura que están enfrentando la pandemia con sus familias en granjas del municipio de Sumpango, Guatemala. La mayoría de las familias en Sumpango son agricultores, siembran tomate y chile. Antes de la emergencia sanitaria los hijos de Lidia y los nietos de Aura asistían a la escuela Madre Anna Vitiello. Ahora que la escuela está cerrada hasta nuevo aviso los niños regresaron a la granja con sus cuidadoras.

Villa Fiorito, Buenos Aires, Argentina
En esta edición hablamos con Gisela, quien vive con sus seis hijos en Villa Fiorito, un barrio en situación de pobreza ubicado en la Provincia de Buenos Aires. Gisela forma parte de un comedor comunitario (también escuela y Galería de Arte) llamado «Belleza y Felicidad» que existe desde 2003. Gracias a las donaciones de muchas personas y al esfuerzo de sus referentes barriales se mantiene activo en este tiempo de cuarentena.

Chacra de la Merced, Córdoba, Argentina
Alida forma parte de la Organización de Mujeres Argentinas Solidarias (OMAS), una Asociación Civil que trabaja con mujeres en situación de vulnerabilidad, violencia o extrema pobreza. La organización también brinda contención y capacitación en labores manuales a mujeres. Durante la cuarentena muchas de las mujeres que son asistidas por OMAS se convirtieron en las únicas proveedoras de alimento en sus hogares ya que sus parejas no pueden salir a trabajar o perdieron sus empleos.

Parque Patricios, Buenos Aires, Argentina
Armanda es militante política y junto con su agrupación realizan ollas populares para casi 100 personas en la localidad de Parque Patricios, Buenos Aires. Este es el segundo barrio con más personas en situación de calle de la ciudad. En medio de la emergencia sanitaria causada por la pandemia del Covid-19 también existe una emergencia alimentaria.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Destacados investigadores, reconocidos por sus contribuciones para medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional basada en privaciones, se reunieron el 20 de septiembre de 2023 en The New School University, en la ciudad de Nueva York, para asistir a la conferencia "Mejorando la Medición de la Pobreza Infantil y Familiar". El evento fue coorganizado por Equidad para la Infancia en colaboración con UNICEF y el Instituto de Pobreza de Bristol de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Todos los participantes colaboran en un programa de investigación para mejorar la medición internacional de la pobreza infantil y familiar.
En el corazón de Jackson Heights, Queens, florece una vibrante comunidad Latinx que enriquece significativamente la diversidad de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, a menudo, los desafíos enfrentados por las familias Latinxs inmigrantes y sus hijos permanecen ocultos, eclipsados por cuestiones como el acceso limitado a la educación, los servicios de salud mental, la discriminación y la violencia de género.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda