Reporte Webinar Agosto 26, 2020, La vuelta a la escuela: Covid-19, niñez y agenda de políticas educativas en América Latina

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Más de 100 personas de toda Latinoamérica y Estados Unidos participaron del encuentro “La vuelta a la escuela: Covid-19, niñez y agenda de políticas educativas en América Latina”, el día 26 de Agosto de 2020. Este es el tercer webinar sobre el impacto del Covid organizado por Equidad para la Infancia  y Fundación Arcor con el objetivo de movilizar la agenda en favor de niños, niñas y adolescentes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad. El evento también fue retransmitido en YouTube y la grabación puede verse a continuacion o pinchando aquí.

La emergencia sanitaria implicó la suspensión de clases presenciales en la mayoría de los países y un pasaje no planificado a modalidades de educación a distancia. Los especialistas Leonardo Garnier (ex Ministro de Educación de Costa Rica), Silvina Gvirtz (Secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas en el Municipio de La Matanza, Argentina) y Francisco Miranda López (Unidad de Evaluación Diagnóstica MEJOREDU, México) debatieron a partir de la consideración de estos temas centrales:

– Hay una fuerte presión social y política para comenzar la vuelta a la escuela. ¿Cómo entrar en esta nueva etapa, en lo que se denominan sistemas híbridos, que combinan escuela presencial y educación a distancia, usando los aprendizajes, fruto de aciertos y errores que ha habido en estos tiempos, para mejorar el acceso equitativo a la educación?

– La pandemia ha causado daños directos e indirectos en niños, niñas y adolescentes: problemas que surgen respecto a la educación, pero también el impacto económico, el impacto de la distancia social y los efectos diversos que ha tenido. ¿Qué programas especiales pueden considerarse que aborden también estas cuestiones?

– ¿Qué oportunidades se han abierto en estos meses? ¿Qué hemos aprendido y cómo utilizar este aprendizaje hacia el futuro para entrar en una nueva etapa, mejor, en la que solucionemos algunos de los problemas previos?

Entre los aspectos destacados, sobresalieron los siguientes:

1) En la adopción rápida e improvisada de un formato a distancia se utilizaron diversos recursos tecnológicos, hoy podemos identificar los siguientes problemas: una brecha en el acceso a las tecnologías, escasa existencia de programas diferenciados que atiendan la necesidad de poblaciones indígenas o estudiantes con discapacidad, así como la carencia de un espacio adecuado en la vivienda para estudiar y dificultades de los padres para acompañar el proceso educativo.

2) La suspensión de clases presenciales tuvo un efecto desigual en el proceso educativo: la pérdida de aprendizajes es mayor entre estudiantes de sectores vulnerables, siendo el mayor riesgo el no regreso a la escuela de un número significativo de estudiantes, especialmente de adolescentes.

3) En consecuencia, se subrayó la necesidad de alentar políticas de inclusión tecnológica: garantizar conectividad, facilitar los dispositivos necesarios, contemplar la gratuidad de datos en el uso de ciertos portales educativos. Se enfatizó que la tecnología es una herramienta que para resultar útil y efectiva requiere de otros elementos que van desde la adecuada capacitación de los docentes a la conectividad de las familias. También se destacaron los beneficios de generar una convivencia entre tecnología y recursos materiales de estudio como libros impresos, que pueden ser fácilmente distribuidos y mejor aprovechados.

4) Se verifica una necesidad de revisar y adecuar la currícula al contexto, identificando los contenidos prioritarios para la continuidad 2020-2021 del proceso educativo, evitando la sobrecarga de tareas y atendiendo a cuestiones básicas como la comprensión lectora y producción de textos, así como la alfabetización científica, matemática y digital.

5) En este sentido, se destacó la necesidad de pensar y planificar la vuelta a la escuela en un esquema híbrido (combinando virtualidad y presencialidad) que sea flexible y diferenciado. Sistema que debe contemplar la diversidad y fragmentación que existe hoy en la población y en los mismos sistemas educativos.

6) El reto está en cómo aprovechar los aprendizajes y recursos que se han generado en este tiempo frente a la emergencia, no sólo para mitigar los efectos durante la pandemia sobre el proceso educativo sino para reducir desigualdades estructurales que la pandemia exacerbó.

7) La articulación y cooperación intergubernamental e intersectorial resulta fundamental. Planificar la escuela para que pueda funcionar no sólo como un centro pedagógico sino un centro socioeducativo comunitario, puede contribuir a la reducción de las desigualdades que existen en el acceso que las infancias tienen no sólo a la educación, sino a la salud y la alimentación, entre otros.

Alberto Minujín, Director de Equidad para la Infancia, destacó estas instancias de intercambio que aportan a tener una concepción de la realidad latinoamericana, con la mirada particular de los distintos países.

Javier Rodríguez, Coordinador de Inversión Social de Fundación ARCOR Argentina y moderador del evento, afirmó la necesidad de seguir trabajando y pensando las temáticas abordadas a medida que los sistemas educativos desarrollan estrategias, para pasar de un esquema de emergencia a un sistema híbrido que pueda tener equidad en el acceso, permanencia y logro de aprendizajes por parte de los y las estudiantes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda