El 8 de abril se realizó el conversatorio virtual “Salud Integral: niñez, malnutrición y pobreza en la pandemia” organizado por Equidad para la Infancia y Fundación Arcor, en colaboración con el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad de Lanús, el proyecto SALURBAL.
El objetivo fue reflexionar y generar iniciativas en torno a la problemática de la malnutrición y pobreza infantil en el contexto de la pandemia a través de una conversación entre expertos y expertas de distintas disciplinas y campos de acción – academia, política pública y espacios de organización territorial.
El conversatorio inició con las intervenciones de Alberto Minujin (Equidad para la Infancia), Javier Rodríguez (Fundación Arcor) y Ana Ortigoza (Proyecto SALURBAL) quienes presentaron los aspectos centrales del tema que motivó la convocatoria y que habían sido circulados previamente en una nota debate.
Se partió de considerar que la pandemia de Covid-19 ha tenido un efecto multiplicador sobre las desigualdades sociales con consecuencias en el acceso a la salud integral de niños, niñas y adolescentes en la región.

Conversatorio
La asistencia de casi 20 participantes de diferentes países, disciplinas y campos de acción resultó en un conversatorio con diversidad de miradas que contribuyeron a enriquecer el debate.
El enfoque integral de derechos humanos aparece como una clave de abordaje en sociedades con problemáticas tan diversas, conectadas y urgentes.
Esto supone partir del reconocimiento de la interdependencia de derechos.
Se destacó en particular la cuestión del derecho a la vivienda y al hábitat en general, cuestión central en América Latina dados los altos niveles de urbanización.
La pluralidad de actores presentes permitió reconstruir la importancia de complementar un enfoque micro territorial con un enfoque macro sobre las problemáticas.
Confrontar la política pública con el día a día de las comunidades permite lograr políticas de mayor alcance y más adecuadas a las realidades del territorio, teniendo en cuenta sus carencias pero también sus potencialidades.
Por último, se destacó el aporte del trabajo trans disciplinario en el abordaje de problemáticas sociales y el valor de una mirada histórica sobre las mismas que permita recuperar experiencias e iniciativas de nuestras sociedades.
Acciones hacia el futuro:
- Garantizar accesibilidad y seguridad del espacio público, incorporando en la planificación urbana la noción de la calle como espacio de uso cotidiano en la vida de los niños y las niñas y como espacio complementario de crianza.
- Analizar los presupuestos públicos en clave de infancias para evaluar el impacto de las políticas económicas sobre la vida de niños, niñas y adolescentes.
- Rediscutir las condicionalidades a las contraprestaciones sociales, que responsabilizan injustamente a las mujeres, a la vez que avanzar en garantizar el derecho humano al cuidado desde el sistema público. De esta forma, se busca reducir desigualdades de género y tener un impacto sobre el acceso a la salud y la educación en niños, niñas y adolescentes.
- Reaccionar frente al efecto fagocítico del coronavirus recuperando la atención sobre aspectos básicos de la salud integral de niños, niñas y adolescentes asociados a la emocionalidad, el estrés, la pérdida de sociabilidad y la cuestión alimentaria.
- Trabajar la problemática de la alimentación en relación a la provisión de los alimentos el acceso al agua potable y al gas a la vez que acompañar a las familias con políticas de educación alimentaria y vida saludable, con foco en la calidad de los alimentos y en la soberanía.
Reunir miradas diversas, atravesadas por el compromiso común con transformar nuestras realidades latinoamericanas, es un paso insuficiente pero necesario para mejorar el alcance y la calidad de nuestros esfuerzos. Por eso, esperamos dar continuidad a este espacio con nuevas acciones.