La desigualdad se ha multiplicado durante la pandemia en el mundo y en nuestra región.
Los empleos que más rápidamente se perdieron fueron aquellos que se desarrollaban en condiciones de informalidad, afectando especialmente a las mujeres. En los hogares monoparentales de jefatura femenina, el efecto de esta caída de los ingresos en combinación con la multiplicación de las tareas de cuidado, empujaron al límite a familias que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad(1) poniendo en riesgo incluso la provisión de
alimentos adecuados.
Por otra parte, se profundizó el acceso desigual a la educación. La virtualización de la escolaridad y la brecha en el acceso a la tecnología y a la conectividad -a la vez que prevenir contagios masivos- resultaron en que muchos niños y niñas no pudieran continuar con sus estudios y perdieran espacios de interacción socioemocional fundamentales para su bienestar.
Estos aspectos comprometen el desarrollo de la infancia de niños y niñas y demandan un abordaje integral que incluye repensar y fortalecer los entornos donde vivimos. Tanto desde la provisión de servicios de infraestructura habitacional adecuada (cloacas, agua potable, electricidad energía para cocinar y conectividad) como desde la accesibilidad al espacio público seguro, que facilite la movilidad y permita la interacción, el juego, la realización de actividad física al aire libre y la participación de las infancias como ciudadanos y ciudadanas.
Desde Equidad para la Infancia creemos en la importancia de promover la participación de calidad y espacios donde las infancias puedan desenvolverse con autonomía e interactuar en un marco de paridad(2). Incentivar en el ámbito local espacios de participación relevantes, permite construir colectivamente respuestas más adecuadas según los contextos diversos, generando inclusión, empoderamiento y equidad. Cada vez más experiencias ofrecen evidencia de que se trata de un camino posible y con resultados contundentes.
(1) http://equidadparalainfancia.org/2020/08/videos-en-primera-persona/
(2) https://www.cepal.org/es/notas/infancia-desigualdad-habitacional-urbana-america-latina-caribe