Webinar #1- Un Futuro Para Los Niños: Salud Integral e Infancias

En los meses de septiembre y octubre, se organizó el Ciclo de Diálogos con Expertos: “Infancias y Covid-19”, impulsado por Equidad para la Infancia, Fundación Arcor, el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad de Lanús (ISCo/UNLa) y el Proyecto SALURBAL.

  • El objetivo fue reflexionar sobre el impacto de una “doble pandemia” en la salud integral de infancias y adolescencias: la pandemia de Covid-19 y la profunda desigualdad, que este tiempo ha dejado aún más en evidencia.
  • Creemos en la importancia de trabajar en red y de forma transdisciplinaria. Los diálogos desarrollados en este ciclo buscan influir en la agenda de gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para construir un futuro inmediato que no repita las grandes iniquidades que afectan la salud integral de niños, niñas y adolescentes en la región.

Para más información sobre este ciclo, visitar el reporte final.

En el conversatorio #1 «Un futuro para los niños. Salud Integral e Infancias», el periodista Eduardo Anguita dialogó con el pediatra y especialista en salud pública, Raúl Mercer y la pediatra e investigadora Ana Ortigoza (SALURBAL). En el mismo: 

1) Se reflexionó sobre las implicancias de la pandemia en América Latina, una de las regiones más inequitativas del mundo y a su vez más urbanizadas. 

En las ciudades más densamente pobladas, la exposición al contagio ha sido mayor; las posibilidades de circular y de asistir a la escuela presencialmente, menores; el acceso al espacio público ha sido limitado y con ello, las posibilidades de encontrarse e interactuar con pares. Todos estos factores, sumados a la sobrecarga de tareas de cuidado y educación sobre las mujeres, han afectado a los niños y las niñas.

2) Se conversó acerca de estas cuestiones como aspectos que hacen a la salud integral de niños y niñas, haciendo referencia a la salud como una cuestión que abarca mucho más allá de la salud médica que se trata en el consultorio profesional. Se señaló que las ciudades más inclusivas y más justas, que combaten las inequidades y las diferentes formas de discriminación, obtienen mejores resultados en salud, asociada a la calidad de vida, la felicidad y la posibilidad de concretar proyectos de vida. 

3) Se subrayó la consideración de los niños y las niñas como sujetos de derecho: para trabajar en la garantía y protección de los derechos de la niñez, es necesario trabajar en diálogo con los niños y las niñas. Se coincidió en la necesidad de generar espacios de participación genuinos, donde los niños y niñas puedan ser escuchados y tomados en consideración por los adultos, en un ejercicio pleno de ciudadanía y bajo una mirada no adultocéntrica.

Para mirar el Webinar completo pueden ingresar aquí.

Desde Equidad para la Infancia, agradecemos a Ana, Raúl y Eduardo y a todos los que participaron del conversatorio conectándose y realizando preguntas. Creemos que es fundamental continuar con estos debates… como dijo acertadamente Raúl Mercer: “Siempre pensamos la niñez como un valor al futuro… la niñez es tener una respuesta a la sociedad hoy”.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda