La infancia y los derechos a la ciudad

Los niños y niñas de América Latina viven en su mayoría en asentamientos y barrios populares de las grandes ciudades donde conviven con altos índices de desigualdad.

La pandemia iniciada por la aparición del virus Covid-19 profundizó y evidenció las injusticias territoriales y las desigualdades estructurales que afectan a la mayoría de los niños y las niñas de las ciudades latinoamericanas, tanto en el acceso a la salud y a la educación como a una infraestructura habitacional y urbana dignas (Tuline Gülgönen, 2021). El hacinamiento, la falta de espacio personal en los hogares, la violencia intrafamiliar, la abrupta pérdida de los espacios de socialización, la brecha digital, los discursos que mostraban a las infancias como vectores de la enfermedad, y la consiguiente restricción de los espacios públicos fueron algunos de los elementos que convirtieron a esta población en uno de los grupos etarios más castigados (Tuline Gülgönen, 2021; Valeria Llobet 2021).

Esta situación reabrió las preguntas en torno al lugar de las infancias y el rol de las ciudades -y de los distintos actores que intervienen en ellas- para limitar o potenciar el pleno ejercicio de derechos y de oportunidades que posibiliten su desarrollo. En este sentido, el siguiente resumen busca presentar un primer acercamiento de la revisión bibliográfica impulsada por “Equidad para la Infancia” y la Fundación Arcor sobre las problemáticas de las infancias urbanas, particularmente en lo relativo al acceso a los espacios públicos. El objetivo es generar recursos que sirvan a estos debates e influir en las agendas de los gobiernos y de las organizaciones de la sociedad civil, para generar estrategias que promuevan una vida comunitaria saludable y fortalezcan los espacios públicos como lugares de encuentro e intercambio y como herramientas para el desarrollo integral de los NNyA y el bienestar de sus cuidadoras.

Derecho a la ciudad  

América Latina es la segunda región más urbanizada del mundo (Rubio; 2020), donde los asentamientos y  barrios populares constituyen una proporción relevante (Unicef; 2016). Desde la década del ’60 factores como la poca planificación urbana, la expansión de la frontera agropecuaria y la sobrevaloración del negocio inmobiliario, desencadenaron una crisis urbana que dió origen al concepto “derecho a la ciudad”. Acuñado por el filósofo Henri Lefebvre, este concepto busca dar cuenta de las contradicciones que existen entre el potencial de las ciudades y la real satisfacción de las necesidades de sus habitantes (Duhalde; 2011). Respecto a este concepto se toman las siguientes ideas: 

  • Es el derecho de  los ciudadanos a vivir en territorios propicios a la convivencia y ricos en usos diversos, en los que el espacio y los equipamientos públicos sean factores de desarrollo colectivo e individual. Es el derecho a disfrutar de un entorno seguro y acceder a una distribución equitativa de recursos que favorezcan el progreso personal, la cohesión social y la identidad cultural (Duhalde; 2011). 
  • Permite pensar la ciudad como lugar de encuentro, como el espacio para tramitar el conflicto y se vincula con el derecho a la participación política y a exigir mecanismos que potencien la transparencia de la acción del Estado (Ana Falu; 2011). 
  • Es un concepto multidimensional, un movilizador social y objeto de la acción gubernamental a nivel de espacios urbanos. Es el derecho a no ser excluidos/as y a vivir dignamente sin discriminación alguna, independientemente del género, la edad, la colectividad o por cuestiones sociales, económicas, educativas o culturales (Ana Casal, 2011). 
  • Implica partir de los conceptos de ciudadanía y espacio público. Ciudadanía en tanto reconocimiento social y jurídico por el cual una persona tiene derechos y deberes por su pertenencia a una comunidad de base territorial y cultural, una membresía al Estado-nación (Duhalde; 2011; Llobet, 2021).
  • Si la ciudadanía es el derecho a tener derechos, el espacio público -ágora- es el escenario en donde se producen los procesos de reconocimiento de los derechos y deberes. En este sentido, el espacio público aparece como el escenario central de las disputas por el derecho a participar de la definición de lo común (Casal, 2011; Llobet, 2021). 

Ciudadanía, infancias y espacios públicos  

A lo largo de estos años, distintos estudios (UNICEF, 2016; Di Virgilio, 2021; Tuline Gülgönen, 2016 y 2021; Valeria Llobet 2021) buscaron dar cuenta de la fuerte relación que existe entre las condiciones de precariedad habitacional y el acceso desigual al ejercicio de los derechos que determinan el bienestar en la infancia y la adolescencia. Los distintos aspectos que caracterizan la situación de las infancias pueden ser tomados como indicadores privilegiados del estado de la sociedad y de sus instituciones. La gestión de gobierno pone de manifiesto la orientación, su proyecto y perspectiva ideológica a partir de las acciones desarrolladas en torno a las infancias (Fernandez, 2015).  Respecto a estas relaciones, se resaltan las siguientes ideas:

  • Para pensar la relación entre infancia y espacio urbano, se precisa distinguir entre los derechos de los niños y las niñas en la ciudad y a la ciudad. Distinción útil para pensar, desde las políticas urbanas, las diferentes formas de abordar las problemáticas de la inserción de las infancias en la ciudad. Los derechos en la ciudad tienen que ver con sus derechos económicos, sociales y culturales, que estarán vinculados fundamentalmente con el acceso a infraestructura y servicios de calidad. Por otra parte, los niños y las niñas tienen derecho a la ciudad, al igual que los demás habitantes (Gülgönen 2016).
  • El espacio es diferente para cada grupo de ciudadanos/as, reconociendo a los niños como el colectivo más vulnerable, debido a su riesgo de exposición a la ciudad y a su naciente destreza para enfrentarla. La ciudad cuenta su historia y es donde los niños pueden aprender y reconocer las tradiciones y apropiarse de ellas. La ciudad permite una educación para la vida que debería incluir una ciudadanía activa, aceptación, comprensión, derechos, paz, desarrollo de capacidades (físicas, psicológicas, espirituales, sociales, emocionales, cognitivas y culturales) todo esto en un entorno seguro y propicio (Leslie Páez Maldonado, 2017).  
  • Existe una decreciente presencia de niños en el espacio público, así como una hostilidad del entorno urbano hacia su presencia, en parte por razones de inseguridad, pero también por la existencia de espacios poco propicios para su integración (Gülgönen 2021).
  • La participación de los niños va más allá de su presencia en eventos con formas adultocéntricas y tiende al reconocimiento del niño como actor social (Gülgönen 2021).
  • Una preocupación común al considerar la relación entre la ciudadanía y la infancia es la recreación de la democracia y la capacidad de nuestras sociedades de producir sujetos que la interioricen, la transmitan y la transformen (Valeria Llobet, 2021).
  • Respecto al derecho al juego y su relación con el derecho a la ciudad y el acceso a espacios seguros se toman de referencia los trabajos de Ianina Tuñón (2014) y Tuline Gülgönen (2016) para quienes el juego permite el establecimiento de reglas y la asunción de diferentes roles, lo que posibilita que los y las niñas aprendan a esperar, compartir y colaborar. Estas capacidades sociales que se desarrollan a través del juego, ya sea en el deporte o la actividad física como también el arte y la cultura, pueden constituir importantes espacios de pertenencia en la adolescencia. El efectivo ejercicio del derecho se encuentra propiciado y condicionado por los espacios temporales e institucionales que organizan y regulan los procesos de socialización de las diferentes infancias, siendo la escuela una de las instituciones más importantes en los procesos de socialización. 
  • Es necesario que existan instancias encargadas de velar por los intereses de los y las niñas en su pluralidad, en los cuales debería incluirse mecanismos permanentes que les permita ser copartícipes de la producción de la ciudad. Alerta sobre la posibilidad de que la participación se vuelva un simulacro y no un ejercicio real del derecho a decir sobre sus propias ciudades y hábitat (Gülgönen 2016). 

Experiencias de participación de las infancias 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Casal, Ana (2011): Derechos a la ciudad y justicia social. Una ciudad para todas y todos, en “Derecho a la ciudad: por una ciudad para todas y todos”; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Argentina. Disponible en línea.  
  • Di Virgilio, María Mercedes (2021): Desigualdades, hábitat y vivienda en América Latina; Revista Nueva Sociedad N° 293. 
  • Duhalde, Eduardo Luis (2011): El derecho de los ciudadanos a la ciudad. La ciudad como célula madre del Estado-Nación, en “Derecho a la ciudad: por una ciudad para todas y todos”; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Argentina. Disponible en línea
  • Falú, Ana (2011): ¿Cuidades de derechos o el derecho a la ciudad? La función social de la ciudad en el marco de la globalización, en “Derecho a la ciudad: por una ciudad para todas y todos”; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Argentina. Disponible en línea.  
  • Fernández, María del Carmen (2005) “Una ciudad con ojos de niño ´con los niños, para todos´”, en “Experiencia Rosario, Políticas para la gobernabilidad: experiencia Rosario / Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; Municipalidad de Rosario.
  • Gülgönen, Tuline (2016): Jugar la Ciudad. Reimaginar los espacios públicos urbanos de juego para la infancia en la Ciudad de México; Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos y el Laboratorio para la Ciudad; México.  
  • Gülgönen, Tuline (2021): Reflexiones en tiempos de pandemia sobre la ciudadanía de las infancias en La Ciudad de México, en “Cuaderno de debate N° 6: Los desafíos de la inclusión en las ciudades educadoras”, disponible en línea. 
  • Minujin, Alberto y Born, Diego (2016): Infancia y desigualdad habitacional urbana en ocho países de América Latina; UNICEF, disponible en línea
  • Llobet, Valeria (2021): La construcción de ciudadanía desde las infancias, en “Cuaderno de debate N° 6: Los desafíos de la inclusión en las ciudades educadoras”, disponible en línea.
  • Páez Maldonado, Leslie (2017) El espacio de los niños en la ciudad: la infancia como sujeto en los procesos de transformación urbana y en la producción del espacio público. Distrito Metropolitano de Quito. Ecuador (1990 – 2017). Tesis de Maestría.  
  • Rubio, Monica (2020): Infancia y desigualdad habitacional urbana en América Latina y el Caribe; artículo CEPAL, disponible en línea.  
  • Tuñón, Ianina (2014). “Derecho al juego. Entre el tiempo escolar, los amigos y el espacio público”. Edición Barómetro de la Deuda Social de la Infancia.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
Destacados investigadores, reconocidos por sus contribuciones para medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional basada en privaciones, se reunieron el 20 de septiembre de 2023 en The New School University, en la ciudad de Nueva York, para asistir a la conferencia "Mejorando la Medición de la Pobreza Infantil y Familiar". El evento fue coorganizado por Equidad para la Infancia en colaboración con UNICEF y el Instituto de Pobreza de Bristol de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Todos los participantes colaboran en un programa de investigación para mejorar la medición internacional de la pobreza infantil y familiar.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda