Esta es una investigación realizada por Florencia Barindelli y Carlos G. Gregorio en el marco del Convenio entre el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes —organismo especializado de la Organización de Estados Americanos— y Save the Children Suecia. Puede constituirse en una guía de referencia sobre el tema ya que detecta vacíos legislativos, identifica “buenas prácticas”, llevadas adelante en América Latina o en otros países del mundo, yrealiza un diagnostico integral, con referencias directas a documentos oficiales. Cuenta con un anexo por país en el que se organiza la información siguiendo las mismas categorías que se utilizan en el cuerpo del estudio. Ellas son: Derechos del Niño, Legislación Penal, Políticas Públicas, Políticas Complementarias y Participación de los Niños. Para cada uno de estos puntos se expresan algunas de sus principales tensiones o dificultades y se comentan brevemente algunas experiencias relevantes que echan luz sobre posibles líneas de acción a tomar. Sucintamente esta información básica abarca la legislación penal y administrativa de los países latinoamericanos referida a todas las modalidades de la ESCNNA (trata con fines de explotación sexual y utilización de niños, niñas y adolescentes en prostitución, en pornografía y en el turismo sexual), los planes nacionales y los programas más destacados que abordan la temática, así como otras políticas públicas complementarias en el combate de la ESCNNA.
Los países estudiados fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. InstitutoInteramericano del Niño, la Niña y Adolescentes; Montevideo, Uruguay, Abril 2007.
Artículo completo en: http://www.iin.oea.org/IIN/indice-estudio_completo.htm