Estudio sobre Legislación y Políticas Públicas contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en América Latina

Esta es una investigación realizada por Florencia Barindelli y Carlos G. Gregorio en el marco del Convenio entre el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes —organismo especializado de la Organización de Estados Americanos— y Save the Children Suecia. Puede constituirse en una guía de referencia sobre el tema ya que detecta vacíos legislativos, identifica “buenas prácticas”, llevadas adelante en América Latina o en otros países del mundo, yrealiza un diagnostico integral, con referencias directas a documentos oficiales. Cuenta con un anexo por país en el que se organiza la información siguiendo las mismas categorías que se utilizan en el cuerpo del estudio. Ellas son: Derechos del Niño, Legislación Penal, Políticas Públicas, Políticas Complementarias y Participación de los Niños. Para cada uno de estos puntos se expresan algunas de sus principales tensiones o dificultades y se comentan brevemente algunas experiencias relevantes que echan luz sobre posibles líneas de acción a tomar. Sucintamente esta información básica abarca la legislación penal y administrativa de los países latinoamericanos referida a todas las modalidades de la ESCNNA (trata con fines de explotación sexual y utilización de niños, niñas y adolescentes en prostitución, en pornografía y en el turismo sexual), los planes nacionales y los programas más destacados que abordan la temática, así como otras políticas públicas complementarias en el combate de la ESCNNA.
Los países estudiados fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. InstitutoInteramericano del Niño, la Niña y Adolescentes; Montevideo, Uruguay, Abril 2007.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
Destacados investigadores, reconocidos por sus contribuciones para medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional basada en privaciones, se reunieron el 20 de septiembre de 2023 en The New School University, en la ciudad de Nueva York, para asistir a la conferencia "Mejorando la Medición de la Pobreza Infantil y Familiar". El evento fue coorganizado por Equidad para la Infancia en colaboración con UNICEF y el Instituto de Pobreza de Bristol de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Todos los participantes colaboran en un programa de investigación para mejorar la medición internacional de la pobreza infantil y familiar.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda