Espacios Públicos: derechos a la ciudad e infancias

América Latina es la segunda región más urbanizada del mundo, presenta los índices de desigualdad más altos (Rubio; 2020) y los asentamientos y barrios populares constituyen una proporción relevante de su urbanización (Unicef; 2016). Desde la década del ’60 el negocio inmobiliario, la poca planificación urbana y la expansión de la frontera agropecuaria favorecieron las desigualdades territoriales, ambientales y sociales
(Di Virgilio, 2021). En esta región tres de cada cuatro NNyA crecen y se desarrollan en las ciudades, lo que representa, en términos absolutos, casi 115 millones de personas (Minujin y Born; 2016). Sin embargo, las planificaciones urbanas no suelen incluir sus perspectivas y necesidades específicas.

La pandemia iniciada por la aparición del virus Covid-19 profundizó y evidenció las desigualdades estructurales que afectan a la mayoría de los niños y las niñas de las ciudades latinoamericanas, tanto en el acceso a la salud y a la educación como a una infraestructura habitacional y urbana dignas (Tuline Gülgönen, 2021). El hacinamiento, la falta de espacio personal en los hogares, la violencia intrafamiliar, la abrupta pérdida de los espacios de socialización, la brecha digital, la restricción de los espacios públicos fueron algunos de los elementos que convirtieron a esta población en uno de los grupos etarios más castigados (Tuline Gülgönen, 2021; Valeria Llobet 2021).

Esta situación reabrió las preguntas en torno al lugar de las infancias en la sociedad y el rol de las ciudades para limitar o potenciar el pleno ejercicio de derechos y de oportunidades en su desarrollo. En este sentido, el siguiente documento de trabajo impulsado por Equidad para la Infancia y Fundación Arcor presenta una breve revisión de literatura entorno a estos debates. Tiene como objetivos generar herramientas conceptuales que sirvan a estos debates e influir en las agendas de los gobiernos y de las organizaciones de la sociedad civil, e impulsar estrategias que promuevan una vida comunitaria saludable y fortalezcan los espacios públicos como vectores del desarrollo integral de los NNyA y de la sociedad en su conjunto.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda