Informe de Impacto 2022

En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Movilizándonos por los derechos de la infancia y la adolescencia

Equidad para la Infancia y UNICEF Argentina unieron esfuerzos para desarrollar una campaña por los derechos de niños y niñas, dentro del programa “Municipios Unidos por la Niñez y la Adolescencia” (MUNA). Para conmemorar el, 20 de noviembre, ‘Dia Mundial de la Infancia’, se coordinó un llamado a la acción para fomentar la voz y participación de las infancias, familias y comunidades en los espacios públicos. Bajo el lema ““De las redes a las calles, tu derecho también es mundial.”, más de 7000 NNyA, provenientes de 27 municipios argentinos se movilizaron por los
derechos de la infancia. Coincidiendo con el mundial de fútbol, la convocatoria masiva a municipios estuvo centrada en la realización de acciones en espacios públicos. Ver aquí.

Espacios públicos para todos y todas

Equidad para la Infancia y la Fundación ARCOR Argentina organizaron una serie de webinars para analizar el rol de los espacios públicos para la niñez en zonas urbanas. Expertos de América Latina y más de 200 participantes de toda la región se reunieron virtualmente para compartir perspectivas sobre el acceso desigual a espacios públicos, la vulneración de derechos que ello implica y la consiguiente disminución del bienestar que provocan estas restricciones en NNyA. Los panelistas propusieron una serie de pasos para desarrollar espacios públicos inclusivos, que promuevan estilos de vida saludables y funcionen como lugares para cultivar relaciones comunitarias que reduzcan los prejuicios y apoyen la integración social. Leer más aquí.

Priorizando una agenda de salud urbana en América Latina

Alberto Minujin, Fundador de Equiad para la infancia, y su Director de Programas, Gabriel Crespo
contribuyeron en la publicación de casos de estudio sobre la situación de la infancia en las ciudades de América Latina. Sus análisis destacaron la urgencia de priorizar una agenda de salud urbana para NNyA, pues dos tercios de la población de América Latina ya reside en ciudades y este grupo etario es especialmente vulnerable. Los autores resaltaron la creciente evidencia sobre la relación existente entre entornos urbanos y disparidades de salud en las primeras etapas de la vida, así como el rol clave de los entornos urbanos para la infancia durante las primeras etapas de la pandemia. Desde un marco de equidad y bienestar, su análisis se enfocó en casos de estudio de
intervenciones urbanas en India, Chile y Perú que ayudaron a reducir disparidades urbanas. Leer
más aquí.

¿Cómo y cuánto contribuye UNICEF a la reducción de la pobreza infantil en el
mundo?

Equity for Children fue seleccionada por la Oficina de Evaluación de UNICEF en Nueva York para realizar un análisis a nivel global sobre el alcance e impacto de la organización para reducir la pobreza infantil. La investigación incluyó entrevistas a directores de oficina país y regionales, una revisión de literatura exhaustiva, mapeo de actores relevantes, y análisis FODA. Nuestro estudio
ayudó a UNICEF a determinar la viabilidad de una evaluación global, así como a elaborar el diseño metodológico de la futura evaluación. Lo más destacable del proyecto fueron las recomendaciones que Equity for Children emitió para ayudar a UNICEF a reducir la pobreza global, como el fomento de inversión social. El informe (en Ingles) se puede ver aquí.

Voces de la comunidad Latina en Queens, Nueva York

Gracias al apoyo de The Spencer Foundation para Equidad para la Infancia está realizando un estudio cualitativo sobre las experiencias de la comunidad migrante Latina en Queens, NY. En colaboración con la organización Voces Latinas y StoryCenter, se documentaron las experiencias traumáticas de los migrantes a través de una innovadora metodología que consiste en recoger el testimonio de los participantes durante las sesiones de trabajo y, en conjunto con ellos, se construye una narración visual de su viaje. La investigación proporcionó importantes datos sobre
poblaciones difíciles de acceder en áreas urbanas de los Estados Unidos, como trabajadoras informales y trabajadores sexuales y población trans. Frecuentemente, estos grupos marginales son excluidos y se vuelven invisibles en censos o estudios oficiales. El proyecto enfatiza las historias
personales y su conexión con problemas sociales estructurales. Este estudio utiliza un enfoque cualitativo y narración digital para entender los aspectos subjetivos de la migración y sirve como una ventana para comprender mejor a una comunidad marginada. Los insumos del proyecto servirán
como materiales de abogacía para líderes comunitarios y políticos locales con el fin de generar cambios positivos para los migrantes en Queens. Leer más aquí.

Empoderando a adolescentes en Staten Island, New York


Equity for Children y A Chance In Life colaboraron en un emocionante proyecto llamado The Village, en Staten Island. La costa norte de Staten Island tiene un alto grado de pobreza infantil y es el municipio donde residen algunos de los jóvenes más desatendidos en la ciudad de Nueva York. El centro para jóvenes en situación de riesgo tiene como objetivo ayudarlos a desarrollar herramientas para prepararlos para la vida de adultos. Los chicos reciben talleres de liderazgo, preparación para
la universidad, apoyo psicológico, entre otras aptitudes indispensables para desarrollar la confianza y seguridad en sí mismos. Una serie de videos titulada “Building the Village” documenta el proceso de aprendizaje y los resultados transformadores que impulsa el proyecto. Leer más aquí.

“Leaving No Child and No Adolescent Behind”, una publicación editada por
Alberto Minujin y Sudeshna Chatterjee


Los datos actuales sobre la desigualdad infantil muestran que 350 millones de familias residen
actualmente en barrios marginales y el número se duplicará para 2030. El último libro en co-autoría del Profesor Alberto Minujin explora los principales factores que causan la exclusión y la marginación de la niñez. Desde una perspectiva innovadora y con una voz única, este libro aporta una hoja de ruta para el cumplimiento efectivo de los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para el ano 2030. El libro ahonda en medidas y políticas públicas que han probado ser eficaces en la reducción de pobreza, tales como la inversión social en familias y programas de apoyo para niños vulnerables. Leer más aquí.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda