¿En qué consiste el “llamado a la acción”?
Un “llamado a la acción” es una propuesta que invita a realizar una acción específica, con un objetivo común. En esta oportunidad, se propuso que distintas localidades desarrollen una acción concreta en simultáneo para y con los niños, niñas y adolescentes de los municipios integrantes de la red MUNA-UNICEF.
Objetivo del “llamado a la acción” de UNICEF
El objetivo del “llamado a la acción” de UNICEF fue que los municipios concentren sus esfuerzos en convocar a niños, niñas y adolescentes a participar, reflexionar y accionar en torno a sus derechos. En particular, en el derecho al espacio público y a la participación.
A través de esta acción en simultáneo, los municipios promovieron el espacio público como un lugar para encontrarse, participar y visibilizar sus propuestas sobre los derechos de las infancias y adolescencias. A su vez, generaron una oportunidad para que niñas, niños y adolescentes sean quienes den el mensaje en torno a sus derechos.
La motivación residió en que los espacios públicos pueden convertirse en lugares que promuevan su expresión, involucramiento y generen acciones participativas. Se convocó a los municipios a realizar actividades en torno a sus derechos en un espacio comunitario (plazas, calles, centros deportivos, centros culturales, entre otros) y fomentar el derecho a la participación, al incorporar las voces de niñas, niños y adolescentes. El tipo de actividades fueron ferias, corte de calles, festivales, entre otros, a partir de la disponibilidad y viabilidad de cada municipio.
Motivación en sintonía con el fútbol
El programa MUNA se implementó en trece municipios de siete provincias argentinas:
- Chaco: Machagai; Resistencia
- Entre Ríos: Villaguay
- Jujuy: El Carmen; Perico; San Salvador de Jujuy
- Misiones: San Javier
- Salta: Embarcación; General Güemes
- Santa Fe: Rafaela; Reconquista; Rosario
- Tucumán: Famaillá
Debido a que la comunidad argentina quedó muy movilizada por haber ganado el Mundial de Fútbol del 2022, el programa de MUNA tomó este evento como referencia en la consigna/lema y en la imagen de la pieza visual: “De las redes a las calles, tu derecho también es mundial”.
Por un lado, vinculando la idea del Día mundial de los derechos con el mundial de fútbol, entendiendo que ambos eventos nos unen como ciudadanos globales. Por otro lado, asociando la imagen del “golazo” con la idea de atravesar las redes (virtuales, que tanto prevalecieron en la pandemia) y convocar a habitar los espacios públicos para entramarnos en redes colectivas a través de la celebración presencial de los derechos.

¿Qué acciones realizaron?
Las actividades realizadas por los municipios pueden agruparse en tres grandes grupos:
• Participación ciudadana:
Aquellas actividades que propiciaron un espacio de debate o reflexión, por ejemplo: recrear los debates del ámbito legislativo local, generar asambleas o plenarias con comisiones de debates y puesta en común. También incluye radios abiertas conducidas por niños y niñas.
Tres municipios eligieron este tipo de actividades: Machagai, Rosario y Famaillá.
• Culturales-Deportivas:
Aquí se incluyen actividades en donde se realizaron murales, talleres culturales, actividades deportivas o algún momento para la música y el baile.
Se contabilizaron cinco municipios que desarrollaron actividades de este tipo: Villaguay, San Salvador de Jujuy, San Javier, General Güemes y Rafaela.
• Kermese/Feria:
En esta categoría se consideran aquellas acciones que se desarrollaron a través de postas de juegos, actividades recreativas, pequeñas charlas, difusión o entrega de folletería.
Cinco municipios organizaron actividades de esta categoría: Resistencia, El Carmen, Perico, Embarcación y Reconquista.