Historias de resiliencia y esperanza: la experiencia de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva York

Les compartimos un proyecto de investigación innovador que presenta los desafíos que enfrentan las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en Jackson Heights, Queens. A través de experiencias personales compartidas y narraciones de empoderamiento, la iniciativa arroja luz sobre las barreras a la cohesión social que incluyen la discriminación, el acceso limitado a la educación y la violencia de género. Con recomendaciones destinadas a fomentar la comprensión, inspirar la acción y utilizar la narración digital para generar conciencia, esta investigación celebra el poder de la narrativa personal al tiempo que muestra la necesidad de alcanzar una sociedad más inclusiva y equitativa.

En el vibrante crisol cultural de Jackson Heights, Queens, la comunidad Latinx contribuye significativamente al tejido social de la ciudad. Sin embargo, los desafíos que enfrentan las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos a menudo pasan desapercibidos, que van desde el acceso limitado a la educación y a los servicios de salud mental hasta la violencia y la discriminación por motivos de género.

En un esfuerzo por registrar estas luchas y amplificar las voces latinas, Equity for Children, The StoryCenter y Voces Latinas emprendieron un proyecto de investigación innovador. A través de hallazgos cualitativos y el poder de la narración, este proyecto compartió las historias detrás de las estadísticas, lo que permitió a los tomadores de decisión y líderes públicos realizar cambios que fomentan la cohesión social y protejan a la comunidad Latinx.

Resultados clave:

  1. Seis niveles para el análisis: la investigación identificó seis dimensiones transversales como formas de analizar las historias de mujeres latinx migrantes: género, historias de migración, sentido de comunidad, acceso a la educación, elecciones en la ciudad de Nueva York y el impacto de COVID-19.
  2. Barreras a la cohesión social: los Story Circles revelaron numerosas barreras a la cohesión social, incluida la discriminación, el idioma, el acceso limitado a la educación, la violencia doméstica y sexual, la inseguridad alimentaria y de vivienda, el empleo informal, el desempleo, la soledad y los problemas de salud mental y física.
  3. Cuatro conclusiones importantes: Las historias de las mujeres latinas destacaron 1) Situaciones graves y traumáticas que enfrentaron en sus lugares de origen, 2) El arduo viaje que desemboca en una inmigración ilegal, 3) El papel vital que desempeñaron las redes de apoyo, y 4) El desarrollo personal y social de las mujeres y sus hijos.

Recomendaciones: 

Los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones de gran alcance para las partes interesadas que trabajan para alcanzar un cambio social transformador. Estas recomendaciones están destinadas a maestros, administradores, grupos comunitarios, familias e investigadores:

  1. Acción inspiradora: los resultados pueden fomentar lazos comunitarios más fuertes con la población latinx e inspirar acciones que integren a las personas latinas más plenamente en las redes vitales de la ciudad. Al remodelar las narrativas negativas sobre la migración, podemos reconocer y apreciar las contribuciones de las personas latinas al desarrollo económico, social y de liderazgo.
  2. Materiales educativos: la metodología de narración de historias del proyecto puede ser utilizada por educadores de todos los niveles para desarrollar materiales educativos y de investigación que promuevan la comprensión y la empatía. La metodología proporciona una hoja de ruta para explorar las experiencias de poblaciones aisladas y vulnerables, incluidos los migrantes recientes de países como Venezuela, Ecuador y Perú.
  3. Narración de historias para activar derechos: la narración, el análisis y la promoción de historias digitales son herramientas poderosas para los tomadores de decisiones en organizaciones públicas, cívicas y privadas. Las historias descubiertas en esta investigación sirven como una poderosa narrativa colectiva sobre la experiencia de los inmigrantes latinos. Se pueden utilizar para facilitar los cambios de política y la integración social.

     

Limitaciones/Advertencias:

Es esencial reconocer los desafíos de este trabajo, incluidas las dificultades para conectarse con poblaciones de difícil acceso dentro de la comunidad Latinx. El proceso de reclutamiento fue posible gracias a la guía de Voces Latinas, una organización de base que ha generado confianza entre las mujeres inmigrantes latinas. Además, la narración digital requiere mucho trabajo, tiempo y compromiso por parte de los participantes. La confianza, el interés, el compromiso y la participación son elementos cruciales para el éxito de los talleres de StoryCircle.

 

Conclusiones: 

A través de este artículo, les exponemos el poder de contar historias y de trabajar juntos hacia un futuro en el que se escuche cada voz donde cada historia importe. El poder de la narración transforma las estadísticas en narrativas personales que resuenan universalmente. Al poner en primer plano las historias de las mujeres latinas, esta investigación contribuye a una comprensión más profunda de los desafíos que enfrenta esta comunidad y brinda información sobre las vías para el crecimiento y el empoderamiento. Al amplificar las voces de las mujeres latinas y alentar a la acción, podemos construir una sociedad más inclusiva y equitativa.

 

Un agradecimiento especial a The Spencer Foundation por hacer posible esta investigación, a nuestros socios Voces Latinas y StoryCenter, y en particular a los y a las participantes que compartieron sus historias de vida con nosotros. Esta investigación fue posible gracias a una subvención de The Spencer Foundation. Las opiniones expresadas son de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de The Spencer Foundation.

 

Grupo de proyecto:

  • Alberto Minujin, Director Ejecutivo, Equity for Children
  • Gabriel Crespo, Director Asociado, Equity for Children
  • Ximena Gonzalez, Asistente de Investigación, Equity for Children
  • Allison Myers, The StoryCenter
  • Andrea Spagat, The StoryCenter
  • Tania Bartes, Voces Latinas
  • Lissette Marrero, Voces Latinas

     

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda