“La infancia como otro comienzo”: recordando a Eduardo Bustelo

A propósito de la reedición del libro “El Recreo de la Infancia” de Eduardo Bustelo, un grupo de expertos de Chile, Brasil y Argentina se dieron cita para intercambiar puntos de vista sobre conceptos y problemáticas que siguen generando debates y desafíos en torno a las infancias y adolescencias como agentes de cambio. Se registraron más de 100 asistentes de toda la región.

Como parte de los Cuadernos del ISCo, una colección desarrollada por el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús, se reeditó el emblemático libro de Eduardo Bustelo Graffigna titulado “El Recreo de la Infancia”. Una obra que sigue vigente y que ha logrado convertirse en un libro de consulta para las futuras generaciones. Les compartimos unos fragmentos del diálogo que se dio durante el webinar “Infancias, emancipación y cambio: el ideario de Eduardo Bustelo”, organizado por la Universidad de Lanús, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de Cuyo y Equidad para la Infancia de The New School. 


Hugo Spinelli, Director Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús.

La idea de este webinar es generar un debate que continúen las ideas que formuló Eduardo. La primera pregunta disparadora es preguntarnos si sigue vigente el postulado de Eduardo en el que afirmaba a la infancia como posibilidad de emancipación. ¿Es una idea utópica? ¿Se podrá pensar en las infancias como un grupo social que nos permita intervenir en cambios sociales desde otro lugar, con otra mirada?

Marta Mauras, socióloga y diplomática, Universidad Católica de Chile, ex miembro de UNICEF y Comité ONU de Derechos del Niño.

“Estoy segura de que, si Eduardo estuviera acá, seguiría tan indignado como cuando lo escribió. Voy a dar dos ejemplos específicos sobre dos países cercanos, Chile y Argentina, que estuvieron entre los primeros en ratificar la Convención de los Derechos del Niño y que podríamos analizar respecto de si han logrado acompañar a la infancia en eso que llama Eduardo su diacronía esencial hacia la emancipación social y política.En el caso argentino, es verdad que políticas como el ingreso universal por hijo, inspirado y mencionado por Eduardo como ejemplo, han persistido en el tiempo con versiones similares como una ventana de oportunidad para la infancia. Sin embargo, los subsidios, como es el ingreso universal por hijo, cada vez más utilizados desde la pandemia, no son una defensa práctica de los derechos de la infancia (desde el punto de vista de la biopolítica de Foucault) sino que continúan siendo meras ayudas a las familias pobres, cada vez más sometida por el poder económico y político. En Chile, recién en marzo de 2023, después de décadas de lucha, promesas y compromisos, se aprobó y se promulgó en Chile la ley 21,430 de garantía de derechos de niños niñas y adolescentes, pero aún permanece sin presupuesto. Hasta ahora, el gran avance ha sido reemplazar el antiguo servicio nacional del “menor” (se seguía llamando hasta hace poco tiempo para la infancia pobre y transgresora) por el Servicio Nacional de Protección Especializada la Niñez y Adolescencia. ¿Podemos en este momento y con este contexto avanzar hacia la justicia social a través de la infancia que plantea Eduardo? 

Esther Arantes, psicóloga y educadora brasileña, profesora de la Universidad del estado de Río de Janeiro, Doctor of Education, Boston University. 

“Desde un punto de vista histórico en Brasil, tenemos distintas miradas hacia la infancia, se la ha entendido como billete de disciplinamiento, como billete de cohesión y represión. Luego de la Convención, estas miradas empezaron a cambiar y se generó un gran entusiasmo de cambio y plasmar la diversidad de las infancias en el país. Con la instalación de un gobierno de extrema derecha, todo eso fue revertido. Con el nuevo gobierno estamos en conversaciones para reconstruir y retomar un camino que se focalice en la infancia”. 

 

Emilio García Méndez, ex miembro de UNICEF-Argentina, Fundación Sur Argentina. 

“La expresión mejor para describir a Eduardo sería, como dicen en Colombia, que él era todo lo contrario a una “perita en dulce”. Con Eduardo me unió una larga amistad y un largo conflicto. Desde mi perspectiva, la vigencia más interesante del pensamiento de Eduardo es su carácter provocador. Para mí, desde el punto de vista subjetivo, la infancia no constituye ni ha constituido jamás una categoría emancipadora. Sin embargo, desde el punto de vista objetivo, que creo que es el sentido que le daba Eduardo, podemos decir que la infancia es una categoría emancipatoria por ser lo nuevo en la capacidad de proponer permanentemente un nuevo comienzo”… “Retomar a la infancia como categoría no autónoma plantea el problema de la representación. Me parece muy importante distinguir entre ormas legítimas y formas ilegítimas de participación de la infancia. Las ilegítimas son muy atractivas porque los niños hablan como adultos y los adultos hablan como niños. Y en la escuela, las formas legítimas son muy aburridas porque los niños hablan como niños y los adultos hablan como adultos el segundo tema bajando de lo ideológico a lo político. Hoy por hoy en Argentina, la baja de la edad de la imputabilidad parece ser la única política de estado que le sigue después la culpa con una política social coactiva. Esto hace que necesitemos más que nunca el pensamiento crítico despojado de cuestiones ideológicas”.

Foto inolvidable del V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia 2012 donde vemos a Eduardo Bustelo (medio) con Alberto Minujin (izquierda) y Jean Qvortrup reconocido por sus trabajos titulados «Childhood as a Social Phenomenon’ and ‘Childhood as Structural Form’.

María Eugenia Marín, directora de Maestría de Políticas y Planificación de la Universidad Nacional de Cuyo que fundara Eduardo. 

Para mí es un honor y una enorme responsabilidad poder compartir esta instancia de homenaje “al Flaco”. Eduardo era sanjuanino y estudió en la Universidad Nacional de Cuyo. No solo era un hombre de las ideas sino un hombre de llevar a la práctica aquello que pensaba. En el espacio de formación de nuestra maestría mantuvo la coherencia de poner en práctica todo aquello que teorizaba, es decir, en esta maestría en política y planificación él puso en práctica esta necesidad de que todos seamos parte desde nuestros distintos roles”. 

Emilio Tenti Fanfani, licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo y Diplôme Supérieur d’Études et Recherches Politiques en la Fondation Nationale des Sciences Politiques de París.

Tuve la suerte de conocer a Eduardo desde los 11 años, cuando estábamos internados en el postulado de los frailes dominicanos, experimentando lo que se llama la pedagogía total. Luego nos reencontramos en la facultad, cuando estudiamos juntos ciencias políticas y nos volvimos a encontrar cuando regresamos al país luego de nuestros posgrados. También tuve el lujo de tener a Eduardo Bustelo como mi secretario técnico cuando fui decano de la facultad de ciencias políticas y sociales. No puedo desligarme del Eduardo amigo y coincido con lo que decía mi tocayo Emilio García, él era un gran provocador, lo cual es necesario para pautar agenda y generar nuevos lenguajes en las sociedades capitalistas actuales. Para mí la idea de la infancia como emancipadora es ambigua, como sociólogo tiendo a pensar que la infancia es una categoría sociodemográfica con la cualidad de no poder constituir un sujeto colectivo autónomo. Es decir, la infancia necesita representantes y Eduardo fue uno de esos grandes representantes de los intereses de la infancia porque supo captar el momento no solamente aquellos relacionados a la sanción de la Declaración Universal de los Derechos de la Infancia sino también captar un movimiento social de amplias dimensiones. Las políticas de la infancia son poderosas si uno quiere realmente transformar las sociedades contemporáneas. Y Eduardo entendió y tomó conciencia de que uno de los cambios cualitativos para la infancia era a través de la política educativa y su presupuesto. Esto va más allá de la escolarización porque es importante saber qué se llevan los chicos de la escuela. Para mí la política educativa es una de las principales políticas emancipatorias que tenemos en nuestras sociedades contemporáneas por eso habría que pasar del derecho de la escolarización al derecho al conocimiento”.

Enrique Mases, historiador, profesor e investigador del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-CONICET), Universidad Nacional del Comahue

“El concepto de recreo de la infancia son dos categoría o conceptos aparecen fuertemente tensionados en el mundo rural. En el siglo 20, la infancia en el mundo rural es percibida como un tiempo de adaptación a los hábitos de trabajo donde se incluye cierta escolaridad pero supeditada a la función de preparar al niño para trabajar. El trabajo corta abruptamente la niñez instalándolos en el mundo de los mayores. En ese marco, las categorías de emancipación y recreo son difíciles de encajar. Siguiendo la mirada de Eduardo Bustelo, él planteaba que en la escuela, la campana habría al recreo y la autonomía de esos niños en el juego, pero la campana suena para muy pocos niños en el mundo rural porque están mediatizados por el trabajo”. 

Alberto Minujin, director de Equidad para la Infancia (The New School) y UNTREF.

“Para mí fue un honor coordinar este webinar junto a un grupo de buenos amigos y reconocidos colegas. Los postulados de Eduardo están más vigentes que nunca. Nuestra región sigue en deuda. Nuestras sociedades distan de ser inclusivas. Seguimos necesitando políticas públicas que aseguren espacios de igualdad, de libertad, de creatividad y de derechos para todos los niños y niñas. Su propuesta de un necesario cambio en las relaciones adultos/infancias sigue en proceso inicial. Gracias a todos por participar”. 

Línk completo al video del webinar

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda