Estudio de Infancia Urbana: Conoce los principales resultados del año 2015

Cómo parte del Programa de Monitoreo Local de Bienestar e Inquietudes de la Infancia Urbana  en el que participan los gobiernos locales de Colombia y la organización Equidad para la Infancia se presentaron los resultados del estudio denominado “Cómo Vamos” .

La iniciativa que hace seguimiento a la calidad de vida urbana y actualmente se realiza en 14 ciudades arrojó diversos resultados. Siendo los más importantes lo siguientes:

  • Más de la mitad de las muertes de infantes se pudieron haber evitado: a través de políticas de vacunación, diagnósticos oportunos, tratamiento de enfermedades, saneamiento ambiental y mejoras del entorno socio económico.
  • La violencia sexual afecta más a las niñas y está presente en todas las comunidades: 83% de los casos denunciados correspondían a agresiones sexuales propinadas a niñas.
  • Fecundidad infantil: Se registraron 1,23 nacimientos de madres entre los 10 y 14 años por cada 1000 niñas.
  • Fecundidad adolescente: La tasa sube a 48, 3 nacimientos de madres entre 15 y 19 años de edad por cada 1000 adolescentes.
  • Pobreza infantil: 24,46% de los niños viven en un ambiente calificado de pobreza y 4,60% viven en hogares de pobreza extrema
  • Aumento de la cobertura de programas dirigidos a la población vulnerable: en 4 puntos se incrementó la cobertura, pero aún el desafío es alcanzar el 100% de atención.
  • La deserción escolar continúa siendo un desafío en la red pública de educación: los niños que estudian en instituciones oficiales tienen 3 veces más probabilidades de abandonar la escuela que aquellos que estudian en un red privada.

Como parte del debate realizado al culminar la jornada de presentación de los resultados se plantearon diversas conclusiones y desafíos, la mayoría relacionada a la evidencia estadística que demuestra las inequidades en el territorio por ejemplo; ciudades con mayor índice de pobreza o mayor propensión a la violencia de género, lo que da cuenta de los esfuerzos que aún quedan pendientes por hacer en las localidades,  siendo necesario el desarrollo de nuevas metas para mejorar políticas locales, revisión de prioridades, planes de gobierno y formas de gestión.

Si desea conocer el informe completo por localidad ingrese a: www.equidadparalainfancia.org / www.fundacioncorona.org .

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda