Truculencia e intolerancia étnica

El texto aborda el problema de la violencia contra la población infantil indígena en relación directa con las cuestiones históricas, políticas, económicas y culturales que configuraron la sociedad brasileña como una sociedad fuertemente desigual.

489-Pobreza21Violencia_imgpostEl autor afirma que nos es por falta de una legislación adecuada que Brasil continua violando los derechos de los/as niños/as y adolescentes en general e indígenas en particular. Los prejuicios y la discriminación están en la base de la inequidad histórica que se mantiene, entre otras razones, a través de políticas públicas etnocéntricas ineficaces para revertir los altos índices de desnutrición y mortalidad entre la población indígena.

Pese a todas las violencias sufridas y contrariamente a las expectativas más conservadoras, la población indígena ha crecido y logrado ocupar espacios sociopolíticos legítimos en la sociedad brasileña. Las crecientes conquistas de territorios constituyen un paso alentador para la garantía de un futuro digno para los/as niños/as indígenas. Pero el derecho a la tierra es apenas uno de los desafíos en el enfrentamiento de la violencia contra los/as niños indígenas. El respeto a la identidad de las culturas indígenas deber ser parte de todas las políticas públicas nacionales. Para ello, los proyectos y programas orientados a niño/as indígenas y a los grupos a que pertenecen, necesitan ser pensados, elaborados y ejecutados con la participación directa de ellos/as. Es fundamental poner efectivamente en práctica el Estatuto del Niño y del Adolescente y los artículos de la Constitución Nacional referentes a los pueblos indígenas, para combatir y penar cualquier tipo de de violencia que afecte a las nuevas generaciones.

Fuente: BANIWA, Gersem. “Truculencia e intolerancia étnica”. En: UNICEF. Derechos Negados – la violencia contra niños/as y adolescentes en Brasil. Brasília, 2005.
Extraído de: http://www.unicef.org/brazil/pt/Cap_08.pdf

 

[pdf]truculencia-e-intolerancia-etnica[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
Destacados investigadores, reconocidos por sus contribuciones para medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional basada en privaciones, se reunieron el 20 de septiembre de 2023 en The New School University, en la ciudad de Nueva York, para asistir a la conferencia "Mejorando la Medición de la Pobreza Infantil y Familiar". El evento fue coorganizado por Equidad para la Infancia en colaboración con UNICEF y el Instituto de Pobreza de Bristol de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Todos los participantes colaboran en un programa de investigación para mejorar la medición internacional de la pobreza infantil y familiar.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda