El texto aborda el problema de la violencia contra la población infantil indígena en relación directa con las cuestiones históricas, políticas, económicas y culturales que configuraron la sociedad brasileña como una sociedad fuertemente desigual.
El autor afirma que nos es por falta de una legislación adecuada que Brasil continua violando los derechos de los/as niños/as y adolescentes en general e indígenas en particular. Los prejuicios y la discriminación están en la base de la inequidad histórica que se mantiene, entre otras razones, a través de políticas públicas etnocéntricas ineficaces para revertir los altos índices de desnutrición y mortalidad entre la población indígena.
Pese a todas las violencias sufridas y contrariamente a las expectativas más conservadoras, la población indígena ha crecido y logrado ocupar espacios sociopolíticos legítimos en la sociedad brasileña. Las crecientes conquistas de territorios constituyen un paso alentador para la garantía de un futuro digno para los/as niños/as indígenas. Pero el derecho a la tierra es apenas uno de los desafíos en el enfrentamiento de la violencia contra los/as niños indígenas. El respeto a la identidad de las culturas indígenas deber ser parte de todas las políticas públicas nacionales. Para ello, los proyectos y programas orientados a niño/as indígenas y a los grupos a que pertenecen, necesitan ser pensados, elaborados y ejecutados con la participación directa de ellos/as. Es fundamental poner efectivamente en práctica el Estatuto del Niño y del Adolescente y los artículos de la Constitución Nacional referentes a los pueblos indígenas, para combatir y penar cualquier tipo de de violencia que afecte a las nuevas generaciones.
Fuente: BANIWA, Gersem. “Truculencia e intolerancia étnica”. En: UNICEF. Derechos Negados – la violencia contra niños/as y adolescentes en Brasil. Brasília, 2005.
Extraído de: http://www.unicef.org/brazil/pt/Cap_08.pdf
[pdf]truculencia-e-intolerancia-etnica[/pdf]