Reflexiones y experiencias en el trabajo con adolescentes que han agredido sexualmente

Este documento contiene las exposiciones que fueron parte del Seminario «Reflexiones y experiencias en el trabajo con adolescentes que han agredido sexualmente», organizado por la ONG Paicabí en el año 2006 y que tuvo lugar en la Sala Obra Gruesa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  Participaron varios expositores.  Cada uno de ellos expone su experiencia con datos relevantes y resultados brindando la posibilidad de replicar algunos componentes como modelos para nuevas experiencias.  Entre los puntos principales encontramos algunas claves de trabajo interesantes.  Una primera idea es la no criminalización de la infancia, el proyecto que implementa esta organización, no tiene como objetivo buscar una sanción punitiva ni algún tipo de venganza por la acción cometida.  Se concibe al niño como un sujeto de derechos y como tal, tiene derecho a la reparación.  Otra idea es que Este modelo de intervención no tiene una mirada individual de la situación del niño, sino que tiene en cuenta la familia, y el contexto en donde viven.  Un primer paso muy importante es el diagnóstico.  Se realiza tanto a nivel individual como familiar, y esto permite comprender la peligrosidad que el sujeto trae, y las posibilidades de cambio.
Descargar

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda