Demandas por políticas de seguridad que garanticen los derechos de la infancia

El II Colóquio Latino-americano sobre Políticas de Segurança e Direitos Humanos: Enfocando a primeira infância, infância e adolescencia, que tuvo su primera edición en 2011, fue promovido por Equidad para la Infancia América Latina. Este año, el Coloquio estuvo organizado en conjunto con el Centro Internacional de Estudos e Pesquisas sobre a Infância (CIESPI/PUC-Rio), la PUC-Rio, la Rede Nacional Primeira Infância (RNPI), el Instituto y la Fundación Arcor, y cuenta con el apoyo de Instituto C&A, Avante Educação e Mobilização Social, Fundação Bernard van Leer y la Agência de Noticias da Infância (ANDI).
Unas 150 personas entre representantes de organizaciones sociales y gubernamentales, estudiantes,expertos en infancia y derechos humanos, debatieron sobre los impactos de las políticas de seguridad y la violencia en los derechos de la infancia y la adolescencia en Brasil y América Latina.

Apertura del evento: Irene Rizzini (CIESPI/PUC Rio); Valeria Llobet (Equidad para la Infancia América Latina / UNSAM - Argentina); Ana Oliva Marcilio (RNPI); Patrícia Lacerda (Instituto C&A); Javier Rodríguez (Fundación Arcor)
Apertura del evento: Irene Rizzini (CIESPI/PUC Rio); Valeria Llobet (Equidad para la Infancia América Latina / UNSAM – Argentina); Ana Oliva Marcilio (RNPI); Patrícia Lacerda (Instituto C&A); Javier Rodríguez (Fundación Arcor)

El campus de la PUC- Rio fue sede del encuentro que el 21 y 22 de marzo puso en el foco de la discusión los conceptos de seguridad y de derechos humanos que sustentan las políticas públicas y las luchas sociales. 

La discusión puso de manifiesto la dificultad de visibilizar de manera compleja los impactos de las políticas de seguridad y la criminalidad en la vida de niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, se sabe que el narcotráfico incide cada vez más tempranamente en la juventud, pero es necesario conocer datos concretos sobre desapariciones y secuestros de niños/as y adolescentes para las redes de tráfico de personas. Se han estudiado los impactos del sistema carcelario en jóvenes negros, pero falta profundizar cómo es afectada la primera infancia que nace y se cría en las cárceles.

Entre las reflexiones también surgió la necesidad de transformar las actuales políticas de seguridad, basadas en conceptos racistas y en ideas de seguridad nacional. También se resaltó la urgencia de superar el concepto de criminalidad como tema policial, y enfocar la acción hacia  políticas de seguridad que garanticen el derecho a la ciudad, que incorporen demandas y necesidades no legitimadas, y que posibiliten la voz y la participación de los actores silenciados.

Mesa Criminalização da pobreza e “securitização” dos processos sociais: territórios, experiências e políticas públicas: Luis Daniel Vázquez Valencia (FLACSO-México); Jorge Barbosa (Observatório de Favelas - RJ); Vinícius Gentil (UPP Social – RJ); Marcelo Saín (Universidad de Quilmes - Argentina); Rafael Soares Gonçalves (PUC-Rio, Departamento de Serviço Social)
Mesa Criminalização da pobreza e “securitização” dos processos sociais: territórios, experiências e políticas públicas: Luis Daniel Vázquez Valencia (FLACSO-México); Jorge Barbosa (Observatório de Favelas – RJ); Vinícius Gentil (UPP Social – RJ); Marcelo Saín (Universidad de Quilmes – Argentina); Rafael Soares Gonçalves (PUC-Rio, Departamento de Serviço Social)

Finalmente, se presentaron desafíos para generar acciones de incidencia dirigidas a medios de comunicación y la población en general, con el fin de evitar que continúen reproduciéndose miradas discriminatorias contra ciertos sectores de la población.  Se planteó como fundamental deconstruir las formas de visibilización de niños/as y jóvenes pobres, negros e indígenas como criminales, y concebir una visión más compleja sobre la problemática del crimen organizado y las violencias en el ámbito privado, que en la acción policial quedan invisibilizadas.

 

Ejes del debate

Entre los ejes de debate, los expositores y el público asistente abordaron la vulneración de derechos y la ausencia de garantías, como consecuencia de la militarización y el control policial en las comunidades.

Estos contextos de violencia que se presentan en distintos países de la región, surgen a partir de políticas con base en conceptos de seguridad nacional y no de seguridad ciudadana; así como en intervenciones diferenciadas por territorios y clases sociales, que responden a la percepción de inseguridad y no de un mapa real de la criminalidad.

Otro eje de discusión en el coloquio estuvo centrado en la discriminación, el racismo y las múltiples violencias contra niños/as y familias campesinas, negras e indígenas. En este sentido, surgieron testimonios sobre cómo el racismo estructura las relaciones sociales, económicas y humanas, y cómo la discriminación comienza desde temprano en la escuela.

También se discutió cómo la acción del estado privilegia la inversión dirigida a infraestructura urbana para el turismo, acentuando la desprotección de las personas y la criminalización de sectores sociales vulnerables, en el marco de megaeventos como la Copa Mundial de Fútbol y las Olimpiadas.

Mesa Meios de comunicação e violências: construção das noticias e compromisso com os direitos das crianças e adolescentes: Lilian Saback (PUC-Rio, Departamento de Comunicação Social); Tânia Cordeiro (Fórum Comunitário de Combate à Violência - Bahia); Cecília Felix de Vasconcelos (Jornalismo comunitário na Rocinha – Rio de Janeiro)
Mesa Meios de comunicação e violências: construção das noticias e compromisso com os direitos das crianças e adolescentes: Lilian Saback (PUC-Rio, Departamento de Comunicação Social); Tânia Cordeiro (Fórum Comunitário de Combate à Violência – Bahia); Cecília Felix de Vasconcelos (Jornalismo comunitário na Rocinha – Rio de Janeiro)

Se problematizó la situación de niños/as y adolescentes en situación de calle en Brasil y las violaciones de derechos humanos que surgen a partir de las medidas de internación obligatoria. Se resaltó la necesidad de pensar formas de cuidado de las propias familias, incorporando la dimensión de género para no incurrir en procesos de culpabilización de las mujeres.

Además, el debate reveló la problemática implícita en las demandas por la disminución de la edad penal, fundamentadas en un concepto de justicia con base en la venganza. Asimismo, se resaltó la preocupación por los casos de violencia familiar que no entran en el mapa de las políticas de seguridad.

vea el video del encuentro: II Colóquio Latino-americano sobre Políticas de Segurança e Direitos da infância

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda