Esta publicación es producto de un seminario internacional organizado por Equidad para la Infancia, en el marco de su proyecto de conectividad de posgrados y especialistas, junto con CROP, y con apoyo de FLACSO México, el IIJ de la UNAM y el INE.
Más de 70 millones de niños/as viven en situaciones de pobreza, esto es más del 40% de la infancia latinoamericana, de la cual el 16.3% está en extrema pobreza.[1] Esta situación revela que el crecimiento económico en nuestros países no siempre se da en condiciones sostenibles y que definitivamente no garantiza la reducción sustantiva de la pobreza y la desigualdad.
La situación de pobreza y desigualdad de la infancia latinoamericana implica la vulneración de derechos tan básicos como el derecho a la vida, en casos de poblaciones más vulnerables, pero también da cuenta de la imposibilidad de romper el círculo vicioso de la transmisión intergeneracional de la pobreza en nuestros países.
El análisis de estas problemáticas requiere espacios multidisciplinares, críticos y con posibilidades de acción e incidencia, como el que se propuso para la construcción de este libro.[2]
La publicación Lo esencial no puede ser invisible a los ojos: Pobreza e infancia en América Latina es producto de un seminario internacional que reunió investigadores de 14 países con el fin de hacer una evaluación crítica y comparativa del estado del conocimiento y las políticas públicas con impacto en la prevención y erradicación de la pobreza y la inequidad infantil.
Descargar el libro completo aquí: LO ESENCIAL NO PUEDE SER INVISIBLE A LOS OJOS
Introducción
Empezando por el principio… Un indicador de exclusión social centrado en el binomio madre-infante para Colombia. Osorio Mejía, Ana Mariá – Aguado Quintero, Luis Fernando
Pobreza infantil y desigualdades a nivel geográfico: Un análisis espacial. México 2010. Nájera Catalán, Héctor
Pobreza familiar, trabajo adolescente y abandono escolar. Mirada sobre una relación compleja a partir del caso de Lima. Cavagnoud, Robin
Producción y reproducción de la pobreza de niñas y niños en América Latina. Un análisis centrado en la dimensión educativa. Paz, Jorge
Derechos humanos, hegemonía y utopía en América Latina: las dimensiones interculturales de la pobreza y la migración indígena en México como estudios de caso. Pérez Bustillo, Camilo
Derechos del niño: un marco para la construcción de políticas sociales y erradicación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Guillén Fernández, Yedith
Pobreza y pobreza infantil: elementos para el debate en la elaboración de una política de protección social en Haití. Vásquez , Jorge
Infancias vulnerables y sistemas de protección social: la asignación por hijos en la Argentina. Tuñón, Ianina – Salvia, Aguatín
Protección integral de la infancia a través del subsistema “Chile Crece Contigo” (ChCC): análisis de una política para romper el ciclo intergeneracional de la pobreza y la inequidad. Herrera, Cristian – Vives, Alejandra – Carvallo, Camila – Molina, Helia
¿La “mujer/madre” como única responsable de la pobreza infantil? Etnografía crítica de algunos programas de salud contra la malnutrición del niño (ejemplos latinoamericanos). De Suremain, Charles-Édouard
Estudio comparativo de los programas de estancias infantiles en México (2007-2012). Vega Báez, Juan Antonio
¿Perpetúan las políticas de primera infancia las desigualdades históricas entre las niñas y niños colombianos?. Torrado, Ma. Cristina – Durán, Ernesto – Casanova, Tatiana
Reflexiones sobre pobreza infantil, calidad de vida y políticas públicas locales. Antequera, Nelson