En este documento se analizan los efectos de las Asignaciones familiares sobre la pobreza y la distribución del ingreso bajo los regímenes vigentes entre 1999 y mayo de 2004 y de junio de 2004 en adelante. El análisis se realiza para el período 2001-2004 de acuerdo a la información disponible.
El trabajo sobre las Asignaciones familiares, analiza el sistema actual que se implementa en Uruguay considerando las características de la prestación y las sucesivas modificaciones desarrolladas desde el inicio de la prestación. De este modo, se explican las sucesivas leyes que fueron ampliando la cobertura de la prestación desde los trabajadores de la industria y comercio hacia todos los trabajadores con niños a su cargo, incluso los que no se encontraban amparados por el régimen de seguridad social. En el 2004 el beneficio se extiende a todos los hogares que perciban un ingreso menor a tres salarios mínimos. Se halla que las prestaciones por asignaciones familiares presentan un proceso desconcentrador de los ingresos de los hogares. Sin embargo este efecto es muy leve considerando los efectos de las restantes fuentes de ingresos. Los efectos sobre la reducción de la pobreza también son positivos y actúan mayoritariamente sobre la severidad e intensidad de la pobreza más que sobre la incidencia. Esto podría deberse más a que el valor unitario de la prestación es muy bajo. Los efectos sobre la indigencia también son positivos más que nada a partir de la reforma del 2004. El trabajo plantea que el control sobre la escolaridad y los controles médicos así como los efectos a largo plazo sobre la pobreza son los principales aspectos a repensar de este sistema.
Ver más: http://observatoriosocial.mides.gub.uy/mides/portalMides/portalMides/portal.php
[pdf]asignaciones-familiares-pensiones-alimentos-y-bienestar-de-la-infancia-en-uruguay[/pdf]