Fueron seleccionados discursos provenientes de tres fuentes: a) diarios, b) Revista Saber Vivir y c) la propia experiencia de la autora en el área, como profesional y militante. Los resultados indican que el sujeto con VIH positivo es inventado a través de relaciones de poder/saber/verdad, de todo un conjunto de procedimientos (pedagógicos, jurídicos, médicos, etc.), así como de una serie de cuidados, procedimientos y regulaciones, que les permite “saber la verdad sobre si mismos”.
¿Cómo la sociedad “mira” a los portadores de VIH? Después de la infección, el SIDA toma tal proporción que la persona queda reducida a la enfermedad. El lenguaje utilizado para denominar personas viviendo con SIDA también tiene ese carácter de reducir la persona a su condición de portadora del VIH. A partir de estos conceptos se percibió que los/as niños/as y adolescentes infectados/as por el VIH adquieren la experiencia de tornarse personas – niños/as y adolescentes VIH positivas – a partir de la discursividad de la cultura, de las historias narradas por ésta en relación a lo que sea la infancia, la adolescencia y el SIDA. Las discusiones de este trabajo señalan la necesidad de reflexionar y revisar las prácticas en el área. Fuente: Educação em Revista. Belo Horizonte. n. 46. p. 363-384. dic. 2007.
[pdf]infancias-adolescencias-y-sida[/pdf]