Infancias, adolescencias y SIDA

Fueron seleccionados discursos provenientes de tres fuentes: a) diarios, b) Revista Saber Vivir y c) la propia experiencia de la autora en el área, como profesional y militante. Los resultados indican que el sujeto con VIH positivo es inventado a través de relaciones de poder/saber/verdad, de todo un conjunto de procedimientos (pedagógicos, jurídicos, médicos, etc.), así como de una serie de cuidados, procedimientos y regulaciones, que les permite “saber la verdad sobre si mismos”.
¿Cómo la sociedad “mira” a los portadores de VIH? Después de la infección, el SIDA toma tal proporción que la persona queda reducida a la enfermedad. El lenguaje utilizado para denominar personas viviendo con SIDA también tiene ese carácter de reducir la persona a su condición de portadora del VIH. A partir de estos conceptos se percibió que los/as niños/as y adolescentes infectados/as por el VIH adquieren la experiencia de tornarse personas – niños/as y adolescentes VIH positivas – a partir de la discursividad de la cultura, de las historias narradas por ésta en relación a lo que sea la infancia, la adolescencia y el SIDA. Las discusiones de este trabajo señalan la necesidad de reflexionar y revisar las prácticas en el área. Fuente: Educação em Revista. Belo Horizonte. n. 46. p. 363-384. dic. 2007.

[pdf]infancias-adolescencias-y-sida[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda