Juventud y Políticas Sociales en Brasil

También son discutidos los principales avances y desafíos de la Política Nacional de Juventud. Las consideraciones apuntadas por los/as organizadores/as, a partir del análisis del conjunto de los textos, plantean que las políticas públicas nacionales carecen de un marco referencial más cohesivo acerca del concepto de juventud. Algunas áreas utilizan concepciones más recientes sobre juventud -que respetan la noción del joven como sujeto de derecho y reconocen las especificidades de esta etapa de la vida y de los sujetos que la experimentan-, mientras que en otras prevalece la visión controladora que caracteriza las acciones más tradicionales e institucionalmente estructuradas. No existe un entendimiento común en relación a las dimensiones más importantes de la temática juvenil sobre las que debe actuar el poder público. En general, la lógica de la intervención sigue extremamente sectorizada. Es necesario, por lo tanto, construir un nuevo repertorio de acciones e instrumentos para llevar a cabo una política de promoción de los derechos de la juventud efectivamente conectada con su tiempo, ofreciendo oportunidades concretas de experimentación e inserción social, atractiva y significativa en el contexto actual del país.

Fuente: Castro, J. A.; Aquino, L.M.C. Andrade, C. C. (orgs.) (2009).
Juventude e políticas sociais no Brasil. Brasília: Ipea, 303 p.
Extraído de: http://www.ipea.gov.br/sites/000/2/pdf/20100119JUVENTUDE.pdf

[pdf]juventud-y-politicas-sociales-en-brasil[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda