El siguiente documento aborda la incorporación de la temática de género al análisis de la teoría de la infancia, especialmente la considerada “peligrosa” aquellos niños abandonados en la cuna de los expósitos, a partir de la década de 1830. Se observan de este modo las diferentes políticas direccionadas a los niños y niñas marcadas por la perspectiva de clase, de raza/etnía, de sexo y de género. Las políticas asistenciales a la infancia sin familia buscaban reafirmar la reproducción de una jerarquía de género y hacían la demarcación del espacio público como lugar privilegiado para la realización del género masculino considerado potencialmente más peligroso y agresivo que las mujeres. Las niñas tuvieron una educación dirigida a las tareas del hogar que las habilitaría al trabajo doméstico y a la procreación, al señalar el espacio privado como esfera de sus vivencias. De este modo, el artículo realiza un recorrido por diferentes instituciones surgidas en la primera mitad del siglo XIX acordes al desarrollo de estos roles de género.
[pdf]genero-e-infancia-desafios-de-la-investigacion-historica-en-pernambuco-brasil-en-el-siglo-xix[/pdf]