Programas de transferencias condicionadas de ingresos ¿Quién pensó en el cuidado? la experiencia Argentina

El artículo destaca la situación de las políticas destinadas al cuidado infantil, identificándolas como tareas de reproducción social que no son consideradas como parte de la política pública Estatal. Se halla que las tareas de cuidado de los niños pequeños están en manos de las familias, de este modo, la pobreza es una condición insoslayable que determina las posibilidades de respuesta frente a esta necesidad.

488-politicassociales25Ponencialaurapautassi_imgpostA lo largo de dos décadas en Argentina, se implementaron políticas de asistencia a las familias pobres, dejando de lado las políticas universales básicas para el cumplimiento de los derechos sociales, políticos y económicos. Así pareció omitirse que las condiciones de vida de los adultos, determinan las posibilidades de cuidado de los niños.
Se analizan en este artículo dos programas de transferencia condicionada de ingresos: el Plan Familias y el Jefes y Jefas de Hogar, ambos comparten la característica de no proveer ninguna instancia de cuidado alternativa de los niños pequeños con vistas a facilitar procesos de inserción laboral, formación, capacitación de sus progenitores. Más aún, en ambos casos, las condicionalidades están referidas a tareas reproductivas. Se cristaliza de este modo, la forma bajo la cual el Estado participa activamente en la (re) estructuración de relaciones asimétricas entre varones y mujeres.
El énfasis del artículo está puesto en identificar algunas de las características que asume la oferta de cuidado brindada en Argentina por parte de diversas organizaciones de la sociedad civil, y los vínculos entre esta provisión de cuidado y las políticas públicas estatales.

 

[pdf]programas-de-transferencias-condicionadas-balance-de-la-experiencia-reciente-en-america-latina-y-el-caribe[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda