Primera Infancia En America Latina: La Situación actual y las respuestas desde el estado. Informe SITEAL 2009

El objetivo de este informe es ofrecer un panorama sobre la situación de la primera infancia en América Latina, considerando dos ejes de indagación. Por un lado, haciendo un repaso de información que permite delinear, a grandes rasgos, las condiciones de vida de las niñas y los niños en sus primeros años de vida. Por el otro, analizando los avances que se fueron dando en la región en relación con la conformación de un entramado normativo e institucional que permita fortalecer el rol de los Estados en su condición de garantes de los derechos de la niñez.
247-post_sitealEl Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina es una publicación anual elaborada en el marco del proyecto Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), una iniciativa que el IIPE-UNESCO Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos desarrollan en forma conjunta desde inicios del año 2003. En este cuarto número del Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, publicado en noviembre de 2009, se hace énfasis en la primera infancia en América Latina, la situación actual y las respuestas desde el Estado.

Algunos supuestos subyacen a la lectura de la información existente. Cuando se indaga sobre la situación económica y social como condición para el pleno desarrollo de las nuevas generaciones, se parte de la certeza de que no es posible garantizar los derechos de los niños y niñas en contextos signados –por ejemplo– por la pobreza, la marginalidad, la inestabilidad laboral, las migraciones compulsivas, los desplazamientos o la violencia. Si se hace referencia a los contextos culturales en los que hoy nacen los niños y niñas es porque se parte de la idea de que sólo un escenario donde la sociedad asuma el desafío de reconocer las implicancias del estatuto del niño en tanto sujeto de derechos en las prácticas cotidianas (en el mundo privado y familiar, en el espacio público y en relación con las instituciones), será propicio para el cambio de conductas y representaciones que favorezcan el pleno ejercicio de los derechos de la primera infancia. Finalmente, cuando se remite a las condiciones institucionales como un factor desde el cual analizar la situación de las nuevas generaciones, se está indicando que difícilmente una sociedad pueda avanzar hacia el pleno cumplimiento de los derechos de su niñez si no se genera un esfuerzo por desarrollar instituciones de promoción, seguimiento, control, participación y denuncia adecuadas, conforme con los lineamientos vigentes en la región.

El presente informe parte de estos enunciados, y desde ellos establece un criterio para identificar avances y desafíos en relación con la situación de la primera infancia.

 

[pdf]primera-infancia-en-america-latina-la-situacion-actual-y-las-respuestas-desde-el-estado-informe-siteal-2009[/pdf

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda