Este artículo analiza el panorama actual del trabajo infantil en la sociedad brasileña, abordando su origen, trayectoria reciente y efectos sobre los/as niños/as y adolescentes, y políticas que vienen siendo desarrolladas para combatirlo.
Está basado en tabulaciones especiales de la PNAD (Investigación Nacional por Muestra de Hogares) de 2006. A través de distintos cuadros comparativos, analiza diferentes aspectos del fenómeno, relacionados a la clase social, al género, a la edad y a la región de residencia, considerando los determinantes económicos, político-institucionales y simbólicos que están en la base de su reproducción. Asimismo, señala las condiciones en que el trabajo es practicado y sus impactos perversos en la educación y la salud de los/as niños/as. El texto parte de una posición crítica que resalta la larga trayectoria de explotación de la mano de obra infantil en la historia brasileña y resalta que la problemática atraviesa todas las esferas productivas. Apunta, además, que el PETI (Programa de Erradicación del Trabajo Infantil), iniciado en la segunda mitad del los años 90, contribuyó para la reducción de las tasas del trabajo infantil. No obstante, como las raíces del problema permanecieron prácticamente inalterables, el descenso inicial logrado por el programa se hizo más lento y no siempre continuado. Según datos de la PNAD de 2006, a pesar de su prohibición legal, 1,4 millones de niños/as de entre 5 y 13 años, estaban trabajando durante la semana en que se hizo la encuesta, 571 mil de ellas/os en los centros urbanos y 835 mil en las áreas rurales. Los números más altos se refieren a las regiones Noreste y Sur y a los lugares de mayor producción agropecuaria. El texto concluye afirmando que en las condiciones actuales del desarrollo nacional, el trabajo infantil se hace un problema de difícil erradicación, pues permanecen inalterables sus principales factores determinantes, como la concentración de la propiedad de la tierra y la subordinación económica, la carencia de políticas sociales y, principalmente, las perversas condiciones del mercado de trabajo.
[pdf]el-trabajo-infantil-en-el-brasil-contemporaneo[/pdf]