La atención socioducativa debe asegurar los derechos fundamentales

En esta nota, se plantea que la atención socioeducativa debe asegurar a los adolescentes -aún aquellos en situación de privación de su libertad- todos los derechos fundamentales: como a la educación, al deporte, al esparcimiento y a la convivencia familiar y comunitaria.

El Sistema Nacional de Atención Socioeducativa (SINASE), aprobado en el 2006, tiene el objetivo de trazar un conjunto de estrategias y recomendaciones ancladas en los principios del Estatuto del Niño y del Adolescente (ECA) para la promoción de una acción articulada entre la nación, las provincias y los municipios. El SINASE también define las atribuciones del Poder Judicial y del Ministerio Publico para la atención de los/as adolescentes en conflicto con la ley penal. El SINASE prioriza la aplicación de medidas socioeducativas en medio abierto, con la recomendación de que la privación de libertad solo debe ser aplicada en carácter excepcional y durante un corto período de tiempo. Explicita que la atención socioeducativa debe asegurar a los/as adolescentes-aún aquellos en situación de privación de su libertad- todos los derechos fundamentales: como a la educación, al deporte, al esparcimiento y a la convivencia familiar y comunitaria. No obstante, datos de la Subsecretaría de Promoción de los Derechos de los/as Ninõs/as y Adolescentes (SPDCA) revelan que la implementación del SINASE todavía representa un desafío. Por ejemplo, de las 318 unidades de internación existentes en el país, apenas 41 están adecuadas a los patrones arquitectónicos establecidos por el SINASE. En el documento en pdf adjunto, se puede descargar la versión completa del SINASE.

http://www.direitosdacrianca.org.br/temas-prioritarios/medidas-socioeducativas

 

[pdf]la-atencion-socioducativa-debe-asegurar-los-derechos-fundamentales[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda