Justicia de la Infancia y de la Juventud

El estudio aborda la situación brasilera y fue realizado por el Consejo Nacional de Juventud, en conjunto con el Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea). La ABMP, la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República (SDH) y el Consejo Nacional de los Derechos del Niño/a y Adolescente (Conanda) también colaboraron con la iniciativa.
560-MOnitoreo19imgpostDe la muestra de 1.347 fueros con competencia para la infancia y juventud, apenas 85 declararon tratar exclusivamente del tema, lo que corresponde a 6,3% del total. Prácticamente mitad de las unidades judiciales analizadas son fueros únicos, es decir, detienen competencia en todo el tipo de asunto. Cerca de 70% de los integrantes de los equipos de los fueros exclusivos no poseen especialización en la atención a las victimas. Las regiones del Norte y Noreste fueron consideradas las más vulnerables y con la estructura judicial más precaria.

Todas los fueros de la región Noreste, con excepción del Río Grande del Norte, no cuentan con un equipo multidisciplinario para la atención de jóvenes y niños/as victimas de violencia o en conflicto con la ley. En la Región Norte, la situación es alarmante, ya que en Acre, Pará y Tocantins, no se dispone de equipos de apoyo especializados, y en el Amazonas se dispone de un equipo apenas en el fuero en donde se realizó la investigación.

En el documento en pdf, se puede acceder al resumen de la investigación.

[pdf]consejo-nacional-de-justicia-divulga-investigacion-sobre-justicia-de-la-infancia-y-de-la-juventud[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda