La protección integral de niños/as y adolescentes negro/as en Brasil: Un abordaje a partir de los instrumentos normativos internacionales de protección a los derechos humanos

Fueron consultados los instrumentos normativos internacionales en materia de Derechos Humanos, más específicamente la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación Racial de 1965 y la Convención Internacional de los Derechos del Niño de 1989, ambos ratificados por Brasil. 
El artículo analiza los principios de estos dos instrumentos normativos internacionales que deben guiar las acciones del Estado brasilero, comprometiéndolo, sea en el ámbito internacional, o nacional, a dar protección a los derechos fundamentales de todos/as los/as niños/as, incluso aquellos/as pertenecientes a una categoría étnico-racial específica. Se argumenta que estos instrumentos prohíben la discriminación racial, pero no indican o crean los mecanismos capaces de efectivamente solucionar la cuestión, que permanece siendo un problema cotidiano en la sociedad brasileña. Dicha situación permite inferir que no basta con lograr la ratificación de los derechos, sino que es necesario perseguir los medios para alcanzar su real efectivación.

 

[pdf]la-proteccion-integral-de-niniosas-y-adolescentes-negroas-en-brasil-un-abordaje-a-partir-de-los-instrumentos-normativos-internacionales-de-proteccion-a-los-derechos-humanos[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda