El presente artículo tiene por objetivo el desarrollar un análisis de variación conjetural para anticipar el impacto del Plan “Asignación universal por Hijo para Protección Social (AUH)”, implementado en el mes de noviembre de 2009 en Argentina.
Se utilizan indicadores relacionados con 4 dimensiones centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa. Se verifican como principales resultados que: 1) todos los indicadores de bienestar social examinados experimentan una notable mejoría, especialmente en las regiones más carenciadas del país. 2) Con la AUH, los indicadores de indigencia se reducen entre un 55 y un 70%
3) Luego de la AUH, el indicador más arquetípico de desigualdad (cuántas veces ganan los ricos más que los pobres) se reduce más del 30%. 4) Por primera vez en décadas, la AUH ha logrado que los grupos poblacionales históricamente más vulnerables (como niños, madres solteras o familias numerosas) tengan una menor probabilidad relativa de indigencia que el resto de la sociedad; y 5) La AUH también ha reducido los indicadores de pobreza, aunque en mayor medida los de intensidad que los de incidencia, especialmente cuando se valoriza la línea de pobreza a precios ajustados por el IPC 7 provincias, reafirmando así la necesidad de que, para erradicar definitivamente la pobreza en Argentina, este tipo de planes
asistenciales debe ser complementados con políticas masivas de empleo tales como las que se comienzan a vislumbrar en programas como “Argentina Trabaja”.
[pdf]el-impacto-de-la-asignacion-universal-por-hijo-en-argentina[/pdf]