En la región, una parte significativa de los niños, niñas y adolescentes enfrenta adversidades que los perjudican en esta etapa de su ciclo vital, los afectarán el resto de su vida y se transmitirán a las generaciones siguientes. En este número de Desafíos se debate acerca de la concepción de pobreza infantil, el modo de medirla y su vinculación con los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Alberto Minujín, director de Equidad para la Infancia, explica en esta revista que la pobreza infantil hay que analizarla más allá de los parámetros tradicionales que se usan para medir la pobreza –como los bajos niveles de ingreso o de consumo de los hogares–, porque existen aspectos de la pobreza de los niños que resultan intangibles para estas mediciones: inseguridad, falta de libertad por hostigamiento o abuso y exclusión social.
Para ellos, la pobreza es una profunda experiencia que se da en forma relacional y relativa, dinámica y multidimensional.
Se presentan en este número de Desafíos, los resultados del estudio sobre pobreza infantil llevado a cabo por la CEPAL, junto a la oficina Regional de UNICEF-TACRO llevado a cabo en 2008 y 2009 para América Latina y el Caribe. De acuerdo con Espíndola y Rico, Allí se buscó analizar las características de la pobreza en la infancia, sus múltiples y establecer una línea de base regional, a la cual referirse en versiones posteriores.