En las Ciencias Sociales, el interés por el tiempo destinado al trabajo no mercantil ha generado una corriente de investigaciones que comenzaron a desplegarse en los países desarrollados hace ya varias décadas, para obtener información para la toma de decisiones políticas y la gestión de los recursos humanos.
En la región, es apenas en la última década que se empezaron a realizar estudios (aunque esporádicos) tanto en el ámbito académico como en las instituciones encargadas de las estadísticas oficiales de algunos países. Las transformaciones de los mercados laborales y de las formas de vivir en familia tienen consecuencias en la vida social y económica, las cuales han mostrado la necesidad de tener información sobre el uso del tiempo, ya que las personas y los hogares deben recurrir a una combinación compleja de actividades, tanto dentro del mercado como en las familias y en las comunidades, para la obtención de bienestar. Esta corriente de investigaciones proporciona fuertes evidencias empíricas sobre las inequidades sociales y de género que pueden ser visibilizadas a través del uso del tiempo en la vida cotidiana.
pdf]uso-del-tiempo-cuidados-y-bienestar-desafios-de-uruguay-y-la-region[/pdf]