El estudio entiende como sistema de cuidados al conjunto de acciones públicas y privadas que se desarrollan de forma articulada para brindar atención directa a las personas y a las familias en el cuidado de su hogar y de sus miembros. Ello incluye la atención de personas dependientes -niños, discapacitados, ancianos y trabajadores sobreocupados- y los quehaceres domésticos. Por lo tanto asumir el marco analítico de un sistema de cuidados implica pensar las políticas y programas de atención de los niños y niñas desde una perspectiva amplia, que comprenda los derechos, las relaciones género y solidaridad entre las generaciones, es decir asumir la multiplicidad de actores, intereses y necesidad que existen alrededor de la políticas y programas para la infancia.
Lo que igualmente pone en evidencia la necesidad de pensar los procesos de desigualdad social soportados en procesos de desigualdad entre género y entre generaciones.
[pdf]el-desafio-de-un-sistema-nacional-de-cuidados-para-el-uruguay[/pdf]