La niñez prostituida: Estudio sobre explotación sexual comercial infantil en la Argentina

La complejidad del problema impone pensar en el desarrollo de una mirada integral donde la intervención por parte del Estado se lleve a cabo a partir de la diagramación de políticas públicas apropiadas y eficaces. Para ello, no alcanza con haber identificado el fenómeno sino que, sobre todo, el Estado debe conocerlo, profundizar seriamente en sus entramados y obtener buena información empírica mediante un diagnóstico veraz. A partir de entonces, podrá vehiculizar, con el acompañamiento de distintos sectores sociales e instituciones comprometidas, las estrategias a concretar.

niñez prostituidaEsta publicación, que comprende tres documentos desarrollados en los últimos años, avanza justamente en la profundización sobre éste fenómeno en la Argentina. El primer documento, es una investigación sobre explotación sexual comercial de niñas y niños realizada en distintos puntos del país, en la que se examinan sus alcances y dinámicas. El segundo, está constituido por las disertaciones de los representantes del Consejo Nacional de la Mujer, el Consejo Nacional del Menor y Familia, la Secretaría de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Fiscalía General de Política Criminal, instituciones con quienes UNICEF organizó un Seminario Nacional para difundir públicamente los resultados de la investigación. Finalmente, el tercer documento es el Plan de acción elaborado con los organismos mencionados, a partir de los

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda