La estructura básica de los PTC consiste en la entrega de recursos monetarios y no monetarios a familias en situación de pobreza o pobreza extrema que tienen hijos menores de edad, con la condición de que estas cumplan con ciertos compromisos asociados al mejoramiento de sus capacidades humanas -centradas en la asistencia a la escuela y a los controles de salud. A pesar de los debates aún inconclusos sobre la idoneidad de estos programas y sus resultados en distintos ámbitos, se ha planteado que pueden representar un paso importante para poner a las familias pobres e indigentes con niños en edad escolar en contacto con sistemas de protección social más amplios e integrales.
Si bien los PTC implementados en los diferentes países de América Latina y el Caribe comparten una arquitectura similar, existen variantes significativas en su concepción y diseño e incluso en los ámbitos de cobertura y operación, que valen la pena ser considerados. En esta línea se revisan las principales características de los programas en cuanto a la definición y el registro de destinatarios, los mecanismos de focalización utilizados, los diversos tipos de prestaciones que ofrecen y las condicionalidades que los acompañan.
Programas de Transferencias Condicionadas. Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe http://dds.cepal.org/bdptc/
[pdf]programas-de-transferencias-condicionadas-balance-de-la-experiencia-reciente-en-america-latina-y-el-caribe[/pdf]