El presente informe presenta las principales acciones y resultados de la segunda etapa del Proyecto de Conectividad de Posgrados y Especialistas en Derechos y Políticas Públicas para la Infancia, cuyos objetivos consistieron en conectar, compartir experiencias y conocimiento, consolidar espacios de intercambio y analizar el contenido curricular de la oferta en carreras de posgrado en Infancia, derechos y políticas públicas en la región.
Para lograr estos objetivos, se buscó inicialmente ampliar y actualizar una base de datos constituida durante la primera fase del proyecto. Complementariamente, se desarrollaron entrevistas, seminarios y foros virtuales con investigadores/as y profesionales, lo cual brindó la oportunidad de construir diálogos críticos, motorizando el trabajo conjunto de la comunidad de especialistas y programas académicos de la región.
Algunos de los hallazgos muestran que la incorporación explícita de la perspectiva de derechos de niños y niñas es uno de los ejes principales de los programas de formación, siendo que en algunos de ellos se procura ir más allá del carácter enunciativo de los derechos, problematizando los factores sociales, políticos y culturales que intervienen en su incumplimiento (incluso aquellos derechos vinculados a la participación infantil que no siempre se ponen en práctica en la producción del conocimiento académico o en el desarrollo de las políticas públicas).
En cuanto a la estructura curricular, uno de los retos que se plantea para la formación y la investigación en la región atañe a la necesidad de buscar canales de diálogo entre las ciencias y abrir espacio para la convergencia de nuevas disciplinas, al entenderse que los límites disciplinares constituyen opacidades a la comprensión de fenómenos complejos como los de ampliación de derechos en contextos de marcada desigualdad.
Los diversos actores participantes de esta etapa del proyecto recalcan la necesidad de fortalecer la relación entre investigación, formación y políticas públicas, tríada sobre la cual se establece un marco para una incidencia real de la academia en la institucionalidad estatal. Se problematizan las dificultades y alternativas para aumentar dicha capacidad de incidencia a partir de las nociones de diálogo y de saberes compartidos entre ambos sectores, así como de una concepción de lo público no restringido al ámbito del estado.
Descargue el informe:
Posgrados en infancia: contenido curricular, pertinencia y posibilidades de incidencia