Este texto aborda las oportunidades y desafíos en el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes, luego de 20 años de la sanción de la Convención de los Derechos del Niño (CDN). El cumplimiento de los derechos del niño no es automático luego sancionada la convención. En este sentido, algunas tendencia globales son positivas -tales como el descenso del número de niños que mueren cada año gracias a una mejor nutrición, por ejemplo-. Pero, algunas otras, muestran que el progreso es lento en ciertos países en desarrollo como en Asia meridional, África subsahariana, y especialmente en África occidental y central.
Esto es especialmente preocupante en el contexto de la reciente crisis económica mundial que impacta negativamente sobre algunos indicadores que tienen que ver con la situación de la infancia como el aumento de la desnutrición infantil, la mortalidad y la morbilidad, el trabajo infantil, el desempleo juvenil, la explotación infantil y la violencia y otras formas de abuso, junto con la caída en la asistencia a la escuela. Las tasas de pobreza siguen siendo también elevadas en muchos países desarrollados: en los EEUU, la proporción de niños en situación de pobreza fue del 16,2% en 1970, alcanzó un máximo de 22% en 1993 y se situó en el 18% en 2007.
Al mismo tiempo, los esfuerzos de investigación y análisis relacionados con los niños y los derechos del niño han florecido en una variedad de foros institucionales académicos, organizaciones no gubernamentales (ONG), redes de investigación, organismos internacionales, etc. Sin embargo esta base de conocimiento no logra impactar estratégicamente en el ámbito de las prácticas políticas. La pregunta que guía este artículo es cómo crear una base de conocimiento sobre los derechos de la infancia que impacte efectivamente en el cumplimiento de sus derechos.
Opportunities and Challenges in Promoting Policy- And Practice-relevant Knowledge on Child Rights