Situación de la infancia indígena en tres países de América Latina

El artículo presenta las principales conclusiones y algunas reflexiones realizadas a partir de los hallazgos de un estudio realizado en el año 2005 que pretendió responder a dos preguntas sobre la educación de la primera infancia afrodescendiente e indígena en 3 países latino-americanos (Colombia, Ecuador y Perú): una primera referida al acceso de esa población a la Educación Infantil y, una segunda, respecto de la calidad de dicha educación. El artículo se dedica a revisar apenas las conclusiones referentes a la población indígena.

La investigación mencionada fue encargada pelo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y desarrollada por Reveco, O; Cruz, A y Thompson, J. Su diseño diseño cuanti y cualitativo combinó el abordaje de fuentes documentales y estadísticas oficiales con el trabajo empírico, en donde fueron realizadas observaciones participantes, entrevistas cualitativas grupales e individuales a niños y niñas, familiares, educadores, líderes comunitarios, y especialistas de los respectivos países.

Las conclusiones son presentadas en diez tópicos que abarcan, entre otros, los siguientes temas: las desigualdades en el acceso y la permanencia a la escuela que enfrentan los miembros de pueblos originarios; los desafíos para el currículo y para garantizar los recursos materiales y la presencia de educadores con formación especializada y actualizada; la segregación social que se genera en la medida en que la oferta de Educación Infantil se diferencia en Modalidades de Educación y Modalidades de Atención (a las que asisten mayormente los niños/as originarios y de zonas rurales); el reto de poner en práctica el derecho a la Educación Intercultural Bilingüe (EBI), que respete y valorice las tradiciones culturales de los pueblos; y la situación laboral precaria del personal a cargo de los/as niños/as.

Descargar artículo completo
En: Infancia Latino-americana. Revista Digital de la Asociación de Maestros Rosa Sensat. No. 7, abril 2013, pp. 08-30.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Destacados investigadores, reconocidos por sus contribuciones para medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional basada en privaciones, se reunieron el 20 de septiembre de 2023 en The New School University, en la ciudad de Nueva York, para asistir a la conferencia "Mejorando la Medición de la Pobreza Infantil y Familiar". El evento fue coorganizado por Equidad para la Infancia en colaboración con UNICEF y el Instituto de Pobreza de Bristol de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Todos los participantes colaboran en un programa de investigación para mejorar la medición internacional de la pobreza infantil y familiar.
En el corazón de Jackson Heights, Queens, florece una vibrante comunidad Latinx que enriquece significativamente la diversidad de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, a menudo, los desafíos enfrentados por las familias Latinxs inmigrantes y sus hijos permanecen ocultos, eclipsados por cuestiones como el acceso limitado a la educación, los servicios de salud mental, la discriminación y la violencia de género.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda