Juventud afrodescendiente en América Latina: realidades diversas y derechos (in)cumplidos

Este documento tiene por propósito mostrar un panorama regional de las dinâmicas poblacionales de las y los jóvenes afrodescendientes, tanto en términos demográficos como de distribución territorial, además de presentar información sobre su situación en matéria de reproducción a edades tempranas, educación y empleo, áreas clave para la inserción social. juventud afroEl estudio adoptó los censos como su fuente principal de información cuantitativa, sobre la base de nueve países que identificaron a los afrodescendientes y cuyas bases censales se encuentran disponibles en el CELADE-División de Población de la CEPAL.

Se plantea que entre la juventud latinoamericana la juventud afrodescendiente es uno de los grupos más afectados por procesos estructurales de exclusión, inequidad y pobreza. Para superar el desafío que supone la concreción de los derechos de las y los jóvenes afrodescendientes, hace falta contar con informaciones sistemáticas, oportunas y de calidad sobre la situación de esta población, en tanto herramienta técnica y política.

Por otra parte, se considera que la participación de los jóvenes es fundamental para el diseño y aplicación de las acciones que les atañen, lo cual puede hacerse efectivo mediante el fortalecimiento de sus organizaciones y el establecimiento de una institucionalidad que responda a sus reivindicaciones. En el documento se ofrece una sistematización exploratoria de las organizaciones de jóvenes afrodescendientes en la región, de los organismos del Estado responsables de los asuntos de las y los afrodescendientes y de las políticas y programas dirigidos a la juventud.

Descargar publicación

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda