La equidad comienza con la infancia

Jan Vandemoortele argumenta que para romper el ciclo de la pobreza general es preciso atender a la infantil. El autor discute que el crecimiento económico sea la clave para lograr mayor inclusión social e insiste en que la inversión en infancia es la forma más efectiva y eficiente de alcanzar mayor equidad.

Discute el hecho de que el crecimiento económico sea la forma más eficiente de reducir la pobreza. Al contrario, en ocasiones este proceso puede tener efectos dramáticos, es decir, ser empobrecedor. En la medida en que el crecimiento dista mucho de ser una panacea para reducir la pobreza, el artículo sugiere que se requiere ensayar estrategias alternas. La premisa central del autor es que ninguna estrategia será más efectiva y eficiente para combatir la pobreza que la que otorga un buen comienzo en la vida a cada niño y niña.

El argumento que sostiene esta premisa es que la pobreza infantil perpetúa la general. Por ello, el autor utiliza la metáfora de que invertir en niños es equivalente a sentar los cimientos para una casa estable y fuerte. Invirtiendo en niñez se generan efectos de transmisión en cadena equitativos a través de la sociedad y la totalidad de la economía. Este procedimiento no sólo reducirá la pobreza sino que, fundamentalmente, generará equidad, y un crecimiento económico sostenido. El autor señala que este esquema es factible en todos los países, aún incluso, en los menos desarrollados.

Descargue el artículo aquí.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda